De que se trata

1 de mayo: ¿Cómo le está yendo a la clase trabajadora tras un año y medio con Milei?

Ante un nuevo Día del Trabajador, el especialista Luis Campos analiza la situación de los asalariados. ¿Qué pasa con la ocupación y los ingresos? ¿Cómo impacta el ajuste en los distintos sectores? Además, los datos engañosos de Caputo y el rol del Salario Mínimo.

Redacción Canal Abierto | El Presidente asegura que el ajuste “es popular” y que favorece a los más vulnerables, mientras su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo celebra que los salarios del sector privado están -supuestamente- en los niveles más altos en cinco años. Ante un nuevo Día de los Trabajadores y las Trabajadoras, el especialista del Instituto de Estudios y Formación (IEF – CTA), Luis Campos, despeja los datos engañosos que usa el Gobierno y traza un panorama más riguroso y realista sobre cuál es la situación de la clase trabajadora.

“Si queremos analizar el último año y medio habría que mirar tres cuestiones: el nivel de ocupación, los ingresos y, además, hacer un análisis sectorial porque el impacto fue muy heterogéneo dependiendo de si se trata del sector privado, del público o de trabajadores por cuenta propia”, apunta el investigador del IEF, en diálogo con Agenda Propia*.

En relación a la ocupación registrada, “en términos agregados, tenemos niveles muy por debajo de los que había cuando asumió Javier Milei, en diciembre de 2023”. Concretamente, según datos del Sistema Integrado de la Previsión Social (SIPA) “se perdieron casi 200.000 puestos de trabajo registrados”.

Por el lado de los ingresos, “en términos generales estamos en un 5% debajo de los niveles de noviembre de 2023, que -subraya- ya eran niveles históricamente muy bajos”. Ahora, ¿por qué entonces Caputo afirma que los salarios del sector privado están en el mejor nivel de los últimos cinco años? Porque utiliza los datos de salario promedio del SIPA, que básicamente se construyen con las declaraciones juradas que todos los meses presentan los empleadores sobre cuánto le pagaron a los trabajadores. “Pero eso no tiene que ver con que el salario viene creciendo, sino con que esos trabajadores están trabajando más horas. Y esto también surge de fuentes oficiales”, aclara Campos.

En ese sentido, “si miras los datos del INDEC del segundo semestre de 2024, lo que surge es que hubo un crecimiento muy importante de las horas trabajadas por trabajador. Si aumenta la cantidad de horas que trabajas debería aumentar el salario en la misma proporción”, pero eso no ocurre. Por el contrario, el índice salarial del INDEC lo que marca desde el último trimestre del año pasado es “un estancamiento del valor horario, en niveles por debajo de noviembre de 2023”.

Por último, si se mira sector por sector, entre los registrados los estatales son sin dudas los más perjudicados: la pérdida salarial ronda el 15% en términos reales. “Es difícil lograr cuantificar con un porcentaje cómo impacta este recorte en la vida de los trabajadores. A valores de 2023, es como si hubieses trabajado dos meses gratis”, grafica el especialista. “Es un ajuste muy fuerte y que se suma a una caída del 25% que habías tenido años anteriores”, agrega.

El otro sector que viene siendo muy golpeado es el de los informales y cuentapropistas. Si bien por las propias características del colectivo las mediciones son menos fidedignas, porque se basan en encuestas, “todo indica que es un sector que se está ajustando muy fuerte, por ingresos pero también por cantidad de horas trabajadas”, detalla.

¿Para qué sirve el Salario Mínimo, Vital y Móvil?

Desde noviembre de 2023, el Salario Mínimo, Vital y Móvil se desplomó un 31%, caída que se monta sobre una tendencia a la baja de al menos una década. En ese marco, nada indica que ese rumbo se vaya a revertir en lo inmediato. El martes último se celebró la reunión del Consejo del Salario y el cónclave de centrales sindicales, empresarios y Gobierno terminó, una vez más, sin acuerdo entre las partes, por lo que el monto lo volverá a fijar la administración libertaria.

“El no tener un piso salarial -destaca Luis Campos- no afecta solo a los trabajadores de menos recursos, que son los que miran de reojo lo que defina el Consejo, como pueden ser las trabajadoras de casas particulares o los trabajadores de municipios. También afecta a los de ingresos altos”. Así, porque que no haya un piso salarial “estimula la heterogeneidad entre los trabajadores”.

“Entonces, un aceitero, un bancario o un petrolero van a poder seguir negociando por encima del piso mínimo, pero con el paso del tiempo se van a ir separando del resto de los trabajadores, y en términos estratégicos eso te lleva a mucha debilidad, porque terminas discutiendo solo para tu sector y no para la clase”. “Ese es el riesgo de un Salario Mínimo tan bajo”, explica.

El especialista subraya que “hasta nuevo aviso, el Salario Mínimo es un derecho constitucional”. Con ese piso de ingresos, que con el último aumento de marzo se ubicó en los $296.832, un trabajador sin cargas de familia, debería poder afrontar la comida, vestirse, educarse, pagar el transporte, los servicios públicos, los gastos de su vivienda, pagar la previsión social y el esparcimiento. Algo que evidentemente no se cumple pero “está en la ley”. “Se llenan la boca hablando de respetar las leyes -cuestiona el especialista- pero cumplen las que quieren”.

*Todos los martes a las 17, por Somos (Canal 7 de Flow) y en el canal de YouTube de Canal Abierto.

Equipo audiovisual: Juan Alaimes, Pablo Martínez Levy y Ramiro Lorenzo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba