De que se trata

En defensa de la Producción y el Trabajo

Una serie de hechos atentatorios contra la economía de los medios gráficos y digitales, resultaron ser causales de esta drástica medida, las que comenzaron en diciembre de 2018 con el aumento del IVA a la publicidad del 2,5 % al 10,5%, (luego de ser reducido del 10,5% al 2,5% por un proyecto de Ley impulsado por CADyPBA,  sancionado en agosto de 2014), así como la desregulación del precio del papel, terminando con el precio igualitario conquistado a través de la Ley 26.736, que regulaba el precio del papel diario, norma impulsada por DyPRA, sancionada en diciembre de 2011 por el entonces gobierno nacional; medidas éstas que nos obligó a discontinuar el suplemente semanal (Informes de la Provincia y el País) que desde 2007 imprimíamos 13.000 ejemplares que iban insertos en 18 medios locales del interior bonaerense.

A esas medidas decretadas por el gobierno neoliberal de entonces, le siguieron los DNU eliminando las principales cláusulas antimonopólicas de la Ley 26.520, conocida como la Ley de Medios, para rematar con el actual gobierno, con la suspensión de la publicidad oficial de Nación, el cierre de Telam, y la suspensión del pago de facturas de pauta publicada durante 2023, así como un atraso en los pagos de la congelada pauta provincial, provocando en todo este tiempo el cierre de más de 300 publicaciones en soporte papel, solo de la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, este trago amargo en mi profesión, con más de 31 años al frente de la dirección de agencias de noticias, me queda la satisfacción de la amistad y el afecto de numerosos colegas con quienes allá por agosto de 1994 comenzamos esta aventura fascinante de articular información local, provincial y nacional, consumida por miles de lectores a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires que, desde la perspectiva bonaerense “En Defensa de la Producción y el Trabajo Argentino”, dio visibilidad a cientos de publicaciones locales.

Un poco más acá, ya entrado el nuevo siglo, desde CADyPBA surgió la articulación con otras entidades de la comunicación como la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD); la Asociación de Comunicadores por Internet (ACAPI); Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), entre otras, con las que trabajamos mancomunadamente impulsando la Ley de Medios y otras iniciativas relacionadas con la comunicación.

También, me queda un sentido recuerdo de los que ya no están, con quienes me relacioné en varias entidades del sector periodístico, como: Hugo Soto, de La Voz de Bragado; Jorge Orden, de Informe Especial de Alberti; Juan y Roberto Nazar, de La Opinión de Trenque Lauquen; Alberto Rocha y Aníbal Borda, de La Mañana de 25 de Mayo; Graciela Liliana Perojo, de El Cronista de Chascomús; Juan Carlos Gonta, Pregón de Azul; Antonio Maciel, La Voz del Pueblo e Tres Arroyos; Pocho Rossi, de Noticias de Pehuajó; Andrés Pocchiola, de La Prensita de Tres Lomas; María Mercedes Márquez, de El Civismo de Luján; y la partida más reciente y dolorosa, la de mi amigo, colega y compañero, Mariano Bobryk, de Opinión de la Costa. Todos, verdaderos y genuinos representantes de los intereses de sus comunidades.

Muchas gracias a todos!!

Jorge Déboli – Director

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba