De que se trata

“Las situaciones de violencia machista aumentaron”

Desde dos de las provincias con mayor incidencia de femicidios –Chaco y Neuquén- activistas que trabajan en el acompañamiento de víctimas describen el impacto del vaciamiento de las políticas de género. Además, una mujer asesinada cada 20 horas en los primeros cinco días del año.

Redacción Canal Abierto | Luego de que el vocero presidencial Manuel Adorni asegurara que en 2024 los femicidios se habían reducido en un 10%, distintas organizaciones que trabajan en el seguimiento de casos y en el acompañamiento de víctimas salieron a denunciar no solo que el dato era falaz, sino que además, el vaciamiento de las políticas públicas para la prevención y erradicación de las violencias, y la baja cobertura mediática, estaban produciendo un subregistro.

En ese contexto, el domingo pasado el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” dio a conocer que en los primeros cinco días del 2025 se habían producido al menos cinco femicidios. Esto es, una muerte por razones de género cada 20 horas.

“A poco de iniciarse un nuevo año, lejos de disminuir, los femicidios van en aumento”, indicaron desde la agrupación feminista. Y señalaron que “ante un nuevo año incierto en materia de prevención de las violencias por motivos de género, exigimos al gobierno nacional la implementación urgente de las leyes de protección y eliminación de la violencia de género”.

La misma preocupación se replica en todas las provincias del país, donde a las complejidades de cada territorio y a los recortes en los programas nacionales orientados a acompañar situaciones de violencia, se suman los ajustes que en el último año aplicaron con mayor profundidad los gobiernos provinciales y locales.

¿Qué hacer?

Desde Neuquén, que en el último informe de “Ahora que sí nos ven” aparece primera en incidencia de casos de femicidio, casi triplicando la media nacional con 2,71 casos cada 100.000 habitantes, quienes trabajan día a día con la problemática aseguran que, efectivamente, “la falta de respuesta de los organismos del Estado” es algo con lo que se encuentran “diariamente en las consultas”.

Te puede interesar: A contramano de los dichos de Adorni, los femicidios no bajan

Carla Nuñez es abogada e integrante de “Socorro Violeta”, un espacio de asesoramiento jurídico, acompañamiento e intervención sobre violencias de género, creado en 2009 por “La Revuelta”, la emblemática organización de socorristas de aborto.

Explica que, más allá de los números, en la provincia están viendo con preocupación la consolidación de un modelo de masculinidad instalado por el extractivismo petrolero que relega a las mujeres a lo privado y a verse expuestas así a violencias específicas. Una actividad productiva que, además, se afirma sobre el despojo a los pueblos originarios.

Ese panorama, junto al triunfo del gobierno de Javier Milei a fines de 2023, las impulsó a pensar en algo bien concreto: “¿de qué manera ser más accesibles para estas mujeres que tienen que venir en colectivo al Socorro, en una ciudad donde además el transporte es sumamente caro?”. En respuesta, a la atención presencial semanal que ya venían realizando le sumaron la atención telefónica.

En el nuevo dispositivo, no solo se encontraron con más consultas dentro de la ciudad capital, sino con llamados desde otros lugares de la provincia: “Ya no solamente vienen de de Neuquén o de Cipolletti sino que llegan de distintos puntos de la provincia, como Cutral-Co, San Martín, Zapala o Las Lajas”, asegura Nuñez.

En ese marco, no solo notaron con claridad que había un aumento de las situaciones de violencia machista, sino también cambios en los motivos de consulta. “El desmantelamiento de las políticas no solo se ve en la falta de respuesta de las oficinas contra la violencia, que no están dando abasto o que tienen una bajada de línea política para reducir los abordajes, sino también en que, por ejemplo, como hay menos trabajo, hay mayor incumplimiento de las cuotas alimentarias”. El incumplimiento de los regímenes de visita, o los casos de violencia en contexto de situaciones de consumo, apunta, son otros de los motivos recurrentes.

El diagnóstico también aplica para las consultas para acceder a Interrupciones Legales o Voluntarias del Embarazo (ILE-IVE), en un año en el que, entre otros recortes, la entrega por parte del Estado Nacional de los medicamentos para esos tratamientos (mifepristona y misoprostol) se redujo enun 100% (Proyecto Mirar).

La responsabilidad estatal

En 2024, Chaco sucedió a Neuquén en el lamentable podio del Observatorio sobre femicidios de “Ahora Que Sí Nos Ven”. Andrea Azzetti, secretaria de Género de ATE la local, afirma que a pesar de esos guarismos, durante el año que pasó también tuvieron que lamentar el desmantelaban las políticas públicas para atender violencias.

Así, la Secretaría de Género y Diversidad provincial fue desjerarquizada y pasó a ser subsecretaría. De esta manera, dejó de ser autárquica y contar con presupuesto propio, para pasar a estar bajo la órbita del Ministerio de Gobierno y Justicia, explica.

En ese marco, la Línea 137 -“que es el primer abrazo del Estado a mujeres y diversidades que buscan ayuda en un momento tan tremendo”- quedó totalmente desmantelada. “Las trabajadoras con formación y experiencia fueron despedidas y reemplazadas por gente sin capacitación, con becas que rondas los $50.000”, describe la referente gremial.

foto: fabio rodríguez

Y si por un lado está el corrimiento del Estado de la asistencia concreta, la divulgación de discursos de odio desde las altas esferas de poder no es inocuo. “Hay una habilitación de parte de los gobiernos provinciales y nacional al maltrato, y esto también es una responsabilidad estatal”, señala Azzetti.

Todo esto -sostiene- “impacta en los número y en la responsabilidad del Estado, porque vos podes poner toda la estructura y el presupuesto, y pueden haber femicidios, porque responden a cuestiones más de fondo y estructurales, pero otra cosa es cuando retiras personal y al Estado de donde tiene que estar. Ahí hay una responsabilidad”.

Un caso paradigmático en 2024 fue el femicidio de Erica Torres, cuando hacía dedo para ir a trabajar a una escuela rural. “Todos los casos son conmovedores pero hay algunos donde te das cuenta de que la falta del Estado es mucho más grave aún”, afirma la trabajadora estatal.

“¿Por qué una docente tiene que ponerse a hacer dedo para ir a trabajar? Acá le cabe una doble responsabilidad al Estado, porque además hablamos de sueldos bajísimos, de falta de conectividad, de falta de transporte público”. “Y en toda la zona -cuenta- hay docentes que trabajan en otras localidades, y hay dos colectivos nada más por día. Entonces, o esperas 8 horas para irte a tu casa o te pones a hacer dedo”.

Redoblar la apuesta

Carla de Socorro Violeta cuenta que, además de sumar la línea telefónica a la atención de violencias, el año pasado también lanzaron una Diplomatura gratuita: la de “Feminismos en el Derecho, imaginar y activar otros modos de justicia”, que se dictó en la Universidad de Las Flores, en la ciudad de Neuquén, y que este año se va a dar también en la Facultad de Derecho de Fisque Menuco.

Para ellas, afirma, son estas acciones, cotidianas, de todos los días, las que se pueden dar las claves para responder “a tanta crueldad” por parte de los gobiernos. “Nos parece que es en estos lugares de lo cotidiano, de encontrarnos con las otras, los que nos van a llevar a poder cambiar las lógicas que nos vienen presentando y que se vienen instaurando, y que son netamente de odio”.

La idea, también con la Diplomatura, es “poder aportar desde los feminismos a otra mirada de la realidad y de lo universal, para que dejemos de pensarnos desde los ámbitos privados y podamos pensar qué incidencia y qué alcance tiene lo que pensamos, y cómo lo pensamos, en todos los ámbitos de nuestra vida”.

Un femicidio cada 20 horas

A contrapelo del discurso oficial y para exigir mayor presupuesto y recursos para abordar la problemática, desde el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” denunciaron que en los primeros días de 2025 se habían producido un femicidio cada 20 horas, la mayoría, cometidos por parejas o exparejas de las víctimas, y en sus hogares. Dos de los cinco casos registrados, son de mujeres policías, a manos de sus parejas también pertenecientes a las fuerzas de seguridad.

El femicidio de Guadalupe Mena, una agente policial de 20 años, a manos de su pareja también policía, fue el primero del año y ocurrió en Mar del Plata. En Monte Maíz, Córdoba, Silvina Curbelo de 42 años fue asesinada por su ex pareja, Roberto José Basualdo. En Santa Fe, fue víctima de femicidio Ambrosia Ferreyra de 80 años y por el crimen es investigado su nieto. En Junín, Claudia Leguiza de 47 años recibió fierrazos que le dieron la muerte por parte de su ex pareja, Walter Urbieta. En la mañana del domingo 5, otra mujer policía, Yanina Zárate, regresaba a su casa luego de haber estado en servicio cuando se encontró con su ex pareja, Gustavo Juárez, perteneciente a la misma fuerza de seguridad. Ambos murieron producto de heridas de arma de fuego. Meses atrás, la justicia había dictado exclusión del hogar al femicida y restricción de acercamiento. Pasó en Villa Gesell.

En paralelo, aún se investigaba el posible femicidio de Andrea Rojas Murillo, chilena de 53 años, en Villa Elisa, La Plata. Por el caso está siendo investigado Julio Moura, guitarrista de Virus, quien dijo que la mujer había muerto mientras realizaban un juego sexual.

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba