De que se trata

Inflación, baja de ventas y las consecuencias de una “Argentina cara”

El economista Alejo Muratti, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), analizó en Radio Universidad los motivos por los que la percepción de la inflación es más alta que la informada por el INDEC. Por qué habría que “actualizar el índice” y qué puede pasar con el actual esquema cambiario.

“Con tanto aumento de precios, todos estamos más pobres y bajan las ventas. El rubro textil no es esencial y se posterga la compra», señaló Martorello.

Por Alejo Muratti*

Suele ocurrir que uno no ve reflejado en los números de inflación del INDEC los gastos que tiene. Esto se explica, asumiendo la fiabilidad en el INDEC, en que los distintos bienes y servicios que se miden al presentar la inflación, tienen una distinta ponderación. Por ejemplo, puede haber elementos de consumo masivo que se tiran hacia abajo con otros elementos.

Habría que hacer alguna actualización con el índice para que no ocurran estos desfasajes porque esto data de hace muchos años. Por ejemplo, se le da mucha menos importancia al rubro de Telecomunicaciones, que, hoy, es un servicio mucho más importante.

Los números, de alguna manera, siguen estables, más allá de la percepción alta. Todavía no se pudo perforar una inercia de la inflación y va a ser difícil que se baje de este nivel. El aumento de precios promedio fue de 2,7 por ciento, pero la inflación núcleo, que es el fundamento de la inflación, dio 3,2. Este dato no es tan positivo. Y hay otros componentes que también están por encima, como los bienes y servicios, que sí controla el Gobierno y que también estuvieron muy por encima del promedio.

Hay una disminución en el volumen de ventas totales. Los carritos de los supermercados están cada vez más vacíos. Si uno ve la comparación interanual de octubre, hay una caída de ventas de 30 por ciento. Y, sobre las compras diarias, es preocupante que cada vez más se usa la tarjeta de crédito como medio de pago. Y algunas personas hacen esta compra en cuotas. La estabilización de la inflación ha tenido costos altos.

Si bien no podemos hacer pronósticos, el esquema que lleva el Gobierno de apreciación cambiaria, con lo barato que sale ir a Brasil y lo caro que está Argentina en dólares, tiene atenuantes. La paralización de la actividad económica es uno, a menos que el Gobierno pueda obtener divisas, con una mejora exponencial de las exportaciones primarias o el acceso a crédito internacional de distintos organismos. El problema es la actividad económica, que está en números equiparables solo con los de la pandemia de COVID-19.

*Economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO)

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba