El Gobierno reculó en chancletas y frenó el aumento en las tarifas de luz
El Gobierno no aplicará en febrero el aumento de luz del 12,3% previsto para los hogares de ingresos medios y bajos. “Era una suba inconsulta”, afirmaron.
El Gobierno nacional, a cargo de Javier Milei, reveló este martes que no aplicará en febrero el aumento en las tarifas de luz del 12,3% previsto para los hogares de ingresos medios y bajos, que informó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
Según alegaron desde Casa Rosada, el aumento en las tarifas de luz que se comunicó días atrás fue realizada de manera “inconsulta” por el interventor del organismo, Osvaldo Rolando. Incluso afirmaron que se enteraron de la suba por los medios.
Por su parte, desde la Secretaría de Energía señalaron que hubo un error en la redacción de las resoluciones en las que se oficializaron los cuadros tarifarios para los usuarios que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Conurbano bonaerense.
Vale recordar que, el Gobierno había informado la semana pasada que a partir de febrero habría un recorte en los subsidios que reciben 9,5 millones de usuarios residenciales de todo el país y que el aumento en las tarifas de luz para este mes serían del 1,5% promedio.
Sin embargo, este martes, el ENRE reveló que con el cambio en el esquema de subvenciones el aumento en las tarifas de la luz sería mucho mayor para los clientes de Edesur y Edenor: 8,4% para los categorizados como de ingresos medios; 12,3% para los de ingresos bajos y 2% para los de ingresos altos.
“En febrero de 2025, la factura promedio antes de impuestos de los usuarios R-Nivel 1 altos ingresos aumentará en promedio, con respecto al cuadro vigente a enero 2025, un dos coma uno por ciento (2,1%)”, consignaron desde el ENRE.
En esa línea, desde la entidad que comanda Rolando agregaron: “En el caso de los usuarios R-Nivel 2 ingresos bajos y R-Nivel 3 ingresos medios aumentará en promedio un doce coma tres por ciento (12,3%) y un ocho coma cuatro por ciento (8,4%), respectivamente”.
No obstante, en las últimas horas, desde el Ministerio de Economía salieron aclarar que el aumento en las tarifas de la luz no será tal, mientras que desde la cartera que comanda, María Tettamanti repitieron que hubo un “error” en la redacción de las normas y que será subsanado en las próximas horas. “Se trata de la magnitud anual del aumento y no de la suba que habrá en febrero”, explicaron.
Tarifas de luz, gas y agua: cuánto aumentaron en la era Milei
Las tarifas de los servicios públicos aumentaron 345% durante el primer año de gestión de Javier Milei, como consecuencia de la desregulación de las tarifas y la disminución de los subsidios.
En efecto, de acuerdo a un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, el gasto de los servicios públicos en enero aumentó 3% con respecto a diciembre y 345% en comparación con el mismo mes de 2024.
Es que, en enero de 2025 un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó $144.775 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar.
“El aumento mensual del 3% en la canasta de servicios públicos lo explica un aumento de la energía eléctrica y del agua del 10,9% y 1% respectivamente que no llegan a compensarse por la caída en el gasto en gas natural del 0,9%”, sostiene el informe del IIEP.
Según el informe, “en la desagregación interanual por servicio se observa que el incremento más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 385% respecto a enero de 2024 y es explicado por los aumentos tarifarios ya que no existe estacionalidad en este gasto”.
Vale recordar que, el gasto en energía eléctrica aumentó 270% y en gas 559% mientras que se observa un incremento del 321% para el agua. De esta manera, de los 345 puntos totales de aumento en los servicios públicos, 137 fueron aportados por el gasto en transporte, mientras que energía eléctrica, agua y gas aportaron 94, 68 y 46 puntos porcentuales respectivamente.
Al aumento que sufrieron los usuarios del Conurbano bonaerense se le suma la reducción de los subsidios que distribuye el Estado Nacional. En concreto, según el organismo, los mismos cayeron en un 39% en términos reales promediando los cuatro servicios públicos.
De esta manera, los hogares pasaron de cubrir el 32% del costo real (febrero del 2024) al 53% de los costos (porcentaje al que se llegó en octubre y desde entonces se mantiene estable).
En lo que respecta a enero, la canasta de servicios públicos del AMBA representa el 11,7% del salario promedio registrado estimado para enero ($1.238.608). “El peso del gasto en transporte representa el 39% de dicho gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”, cierra el informe.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar