De que se trata

El Mapa de los incendios en Argentina

En la Patagonia los incendios ya afectaron unas 37.000 hectáreas, mientras que en Corrientes los focos ígneos ya arrasaron unas 100.000 desde enero. Cientos de personas evacuadas y al menos dos víctimas fatales. Mientras tanto, ¿qué hacen Milei y Bullrich al respecto?

Redacción Canal Abierto | Como muestra el Mapa de los Incendios elaborado por Canal Abierto en base a fuentes oficiales locales, las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén, están entre las más afectadas por los incendios forestales, con más de 37.000 hectáreas comprometidas en total. La ciudad de El Bolsón, que la semana pasada debió lamentar el fallecimiento de un hombre de 84 años, registraba en las últimas horas algo de alivio gracias a la caída de lluvia en la madrugada y el ingreso de un frente frío.

La otra zona arrasada por los focos ígneos es Corrientes, donde el gobierno informó que, desde enero, las hectáreas afectadas ya ascienden a 100.000. Con 20.000 hectáreas arrasadas por el fuego, una de las zonas más perjudicadas es Estación Solari, donde Cindia Alejandra Mendoza, una directora de una escuela rural de 30 años, perdió la vida mientras intentaba apagar un foco de incendio junto a su padre.

Además, preocupa la situación en la provincia de Entre Ríos, donde varios medios y ciudadanos denunciaron incendios forestales en el departamento de Concordia. El 7 de febrero, el gobierno había emitido un alerta roja “por riesgo extremo de incendios en la provincia”.

En ese marco, la respuesta del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales parece estar más enfocada en atribuir culpas sin pruebas al pueblo mapuche y a los vecinos que se auto organizan, que en poner todos sus esfuerzos en apagar el fuego.

Las medidas de Milei para combatir el fuego

En sintonía con su política de motosierra, en 2024 la administración de Milei solo ejecutó el 22% del presupuesto destinado al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), que ahora depende del ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich. Y Para 2025, si bien se proyectaron fondos por $33 mil millones, a la fecha la ejecución es cero.

“En otras palabras -expresó la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)- el Estado nacional dispone de recursos para la prevención y combate del fuego pero decide no utilizarlos”.

“Adicionalmente, el traspaso del SNMF desde la Subsecretaría de Ambiente a la órbita del Ministerio de Seguridad plantea interrogantes sobre el funcionamiento y las prioridades que se asignan a la hora de prevenir y manejar los incendios, pudiendo profundizar la falta de un enfoque integral que priorice el cuidado de los ecosistemas”, señalaron.

En paralelo, el Gobierno despidió a 130 brigadistas de incendios, por lo que hoy quedan solo 410 en todo el país para atender focos de incendios cada vez más intensos y que ocurren en simultáneo. Se trata de trabajadores con contratos de renovación trimestral y salarios bajísimos: según precisaron desde ATE el sueldo está entre los $470.000 y $700.000, según si cobren el plus por zona desfavorable o no.

Esta precarización laboral extrema también afecta al personal técnico y administrativo de los Parques Nacionales, cuya tarea es clave para evaluar los riesgos y elaborar estrategias.

Algo de lo que sí se ocupan tanto el gobierno nacional como los gobiernos provinciales es de perseguir y criminalizar -sin pruebas- a los activistas ambientales y al pueblo mapuche. Este fin de semana, seis personas estuvieron dos días detenidas e incomunicadas en Bariloche, acusadas de provocar los incendios. El domingo fueron liberadas sin cargos.

En El Bolsón, la semana pasada la policía detuvo a tres personas y dos ya fueron liberados. Cuando los familiares y vecinos protestaban frente a la comisaría para defender su inocencia, fueron atacados con total impunidad por una patota a caballo que respondería al intendente Bruno Pogliano.

“Según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el 95% de los incendios son provocados por la acción humana. Pocos son los incendios que se originan naturalmente”. Sin embargo, “la gran mayoría son generados por la imprudencia y, especialmente, por la intencionalidad para el cambio de uso del suelo de las tierras afectadas por parte de determinados sectores como el agroindustrial, inmobiliario, minero, entre otros”, expresaron al respecto desde FARN.

“A esto se suma la insuficiente aplicación de las normativas ambientales, la falta de ordenamiento territorial y de control territorial efectivo. En este contexto, los incendios no pueden ser tratados como eventos aislados o únicamente reactivos. Es necesario un enfoque integral que abarque la prevención, la gestión del combustible vegetal, la mitigación de riesgos climáticos y una planificación territorial adaptativa”. Y advierten que, “sin estas acciones, los incendios serán cada vez más intensos, causando daños irreversibles a los ecosistemas, comunidades y la biodiversidad que sostienen”.

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba