Inflación: Desde la CTA y la CGT aseguraron que está mal medida y que es un “dibujo oficial”
Un comunicado firmado por más de 30 sindicatos salió al cruce del último dato del INDEC que reveló un IPC de 2,2% para enero. Aseguran que el método “está desactualizado” y “oculta que el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años”.

Redacción Canal Abierto | Luego de que se conocieran los datos oficiales de inflación de enero (2,2%) —la más baja en cinco años—, el Presidente no tardó en celebrar en sus redes. “Somos el mejor gobierno de la historia”, sostuvo Javier Milei y esgrimió varios números de sus forzadas matemáticas que dicen demostrar que es aún menor. Sin embargo, los bolsillos populares permanecen flacos y desde las centrales obreras salieron a explicar por qué.
“El INDEC utiliza una metodología de cálculo desactualizada”, aseguraron en un comunicado conjunto más de 30 organizaciones gremiales, entre Federaciones y sindicatos, de la CTA y la CGT. Esto explicaría que los datos oficiales de inflación no coincidan “con el impacto en nuestros bolsillos”.
“Este método desactualizado oculta que el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años, solo mitigado por las negociaciones paritarias y conflictos salariales”, detallan y denuncian que “la mayoría de los trabajadores/as cada vez están más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil”.
Luego detallaron que para asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión “un trabajador/a debía percibir un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales” a finales de 2024.
“El Gobierno no se atreve a modificarlo (al método de cálculo) porque develaría que la inflación es mayor que la publicada”, denunciaron Aceiteros, la Bancaria, ATE, Fesprosa y CICOP, entre muchos otros sindicatos firmantes.
Antecedentes
La conclusión de las organizaciones no es inédita. Ya desde el año pasado desde la consultora Vectorial venían advirtiendo sobre este desfasaje. “Los parámetros de consumo de los hogares han cambiado de tal manera que la inflación que mide el INDEC que, metodológicamente es correcta, no representa las variaciones de precios o el impacto en el bolsillo que estamos sintiendo”, sostuvo Haroldo Montagu, economista jefe en diálogo con Canal Abierto.
Y agregó: “Los servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte, comunicaciones) tienen un peso dentro del IPC menor al que los parámetros actuales de consumo representan en la actualidad. Entonces de ahí es que surge esa sensación de que la inflación está desacelerando pero a mí me sigue sin alcanzar la plata”.
A fines del año pasado también se supo que el INDEC, a cargo de Marco Lavagna, trabajaba en un nuevo índice que contemplara este desfasaje. Pero, de hacerlo, éste reflejaría al menos un punto por encima del que el Gobierno está festejando y ese aspecto —el político— posiblemente desalentó que la nueva metodología viera la luz.
“Tenemos los datos, las causas que explican las diferencias entre la realidad y el dibujo oficial, y el veredicto de la mayoría de la población que comprueba mes a mes que no son ciertos los números que se comunican oficialmente”, sentenciaron, por su parte, los sindicatos.
Fuente: https://canalabierto.com.ar