De que se trata

¿Qué pasa en Argentina con el trabajo informal?

Por primera vez, el INDEC publicó un estudio con indicadores de informalidad laboral. “Es fundamental para abordar uno de los problemas más importantes que tiene el mercado de la fuerza de trabajo en nuestro país”, destaca el especialista Luis Campos. Los primeros datos.

Redacción Canal Abierto | Por primera vez , el INDEC (Instituto de Estadísticas y Censos) publicó un estudio en el que analiza la situación de la informalidad laboral en Argentina. Fue posible luego de las novedades introducidas en el cuestionario de la Encuesta Permanente de Hogares a partir del cuarto trimestre de 2023, que le permitieron al organismo producir indicadores que profundizan el análisis del mercado de trabajo.

“La virtud y la novedad de este informe es que abarca a la totalidad del mercado de fuerza de trabajo y no solo a los asalariados, que es lo que históricamente relevó el INDEC”, celebra al respecto el especialista el mercado laboral del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Luis Campos.

En ese sentido, señala que hasta ahora “los trabajadores independientes, los de cuenta propia y los patrones” quedaban fuera del radar. “Este nuevo informe los incluye y nos da con un mapa de la informalidad laboral mucho más detallado, que es fundamental para poder pensar acciones, ya sean colectivas desde las organizaciones sindicales, como también medidas desde el propio Estado, para abordar uno de los  problemas más importantes que tiene el mercado de fuerza de trabajo en nuestro país”.

Según precisa Campos, el estudio que ya permite ver algunas tendencias del último año, tendrá una periodicidad anual, lo que dejará ver cada vez con más profundidad los cambios que ocurran en materia de informalidad laboral.

Primeros datos

De acuerdo al INDEC, la informalidad laboral -que comprende al “conjunto de personas ocupadas o unidades productivas que desarrollan sus actividades al margen de las normas que las regulan”- alcanzó en el cuarto trimestre de 2024 al 42% de la población. Si se compara con los trimestres anteriores, la variación no parece ser muy significativa. En efecto, en el mismo de 2023 la tasa de informalidad estaba solo unas décimas por debajo, en el 41,4.

La publicación también muestra tasas específicas: por género, por grupos de edad, por categoría ocupacional y por rama de actividad:

Asimismo, se mide la informalidad distinguiendo según el tipo de calificación de los trabajos. Este indicador muestra que si bien en el los puestos no calificados esta es muy importante, también lo es para puestos operativos, llegando al 60%.

“A partir del informe -destaca por su parte Luis Campos- empezamos a saber que la informalidad dentro de la ocupación independiente es mucho más alta que entre los asalariados”. “Mientras que en estos últimos la informalidad ascendía al 36% en el cuarto trimestre de 2023, en el caso de los de cuenta propia supera al 62%. O sea, que casi dos de cada tres trabajadores y trabajadoras por cuenta propia están en situación de informalidad laboral”, detalla.

Luego,“ hay datos que preveíamos que iban a ser así pero que este informe los confirma”. Entre ellos, la alta incidencia de la informalidad laboral entre los trabajadores y trabajadoras jóvenes: casi el 60% de los de menos de 29 años están en esta situación”, señala.

En paralelo, se observa que “la brecha entre mujeres y varones no parece ser tan significativa”. Así, entre las mujeres, ese flagelo alcanza una tasa del 43%, y entre los varones un 40,9%. “Esto tiene que ver con el impacto del no registro en distintas actividades que tienen un peso sectorial diferenciado entre varones y mujeres«, explica Campos.

Desde ya, el sector de casas particulares es un sector muy feminizado que tiene un alto nivel de informalidad, cercano al 80%”. Sin embargo, “es compensado en esta brecha de género con el sector de la construcción que es un sector muy masculinizado y que también tiene casi un 80% de informalidad”. Por el contrario, otros sectores muy feminizados como enseñanza y salud, tienen los niveles de menor informalidad, con un 13 y un 25% respectivamente, apunta.

El informe brinda estos y otra serie de datos “que nos sirven para pensar el problema de la informalidad laboral y para pensar que es un problema que no tiene que ver con la gestión actual sino que es problema estructural que arrastra el mercado de fuerza de trabajo, te diría, en las últimas tres décadas”. También, da cuenta de “la importancia de las estadísticas públicas. Cualquier proyecto alternativo de país requiere de estadísticas públicas y del trabajo de estos trabajadores estatales”, analiza Campos.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba