Semana Santa: el impacto económico del turismo superó los $733 mil millones
Pese a la caída frente a 2024, el movimiento del turismo en Semana Santa fue superior al de 2023 y dejó un balance positivo para el sector.

Pese ala caída general de los números, el turismo en la Semana Santa de este 2025 dejó un saldo positivo para en todo el país, es que durante los cuatro días del fin de semana largo se movilizaron 2,7 millones de personas, que generaron un impacto económico de $733.128 millones, según los datos relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En promedio, cada visitante gastó $87.590 diarios y permaneció 3,1 días en su lugar de destino, lo que se tradujo en un consumo estimado de $271.529 por persona. Los gastos se concentraron en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras, impulsando la actividad en todos los corredores turísticos.
Si bien el resultado fue inferior al de 2024, debido a que el año pasado la Semana Santa coincidió con el feriado del 2 de abril y tuvo seis días, los niveles de actividad se mantuvieron dentro de lo previsto. En la comparación interanual, se registró una caída del 16% en el número de turistas y del 25,8% en el impacto económico real.
A pesar de la merma respecto a 2024, el balance frente a Semana Santa 2023 fue alentador: hubo un 1,9% más de turistas, aunque la estadía promedio se redujo un 9%. No obstante, el gasto diario por persona fue casi ocho veces superior al de hace dos años ($10.650 en 2023 contra $87.590 este año), lo que permitió que el impacto económico creciera un 14,9% a precios constantes.

Entre los casos extremos, se destacaron Tierra del Fuego, con un gasto diario de $320.000 por visitante, y Tucumán, con un desembolso promedio de $72.000, apenas por debajo de Mendoza, donde los turistas gastaron $75.000 por día.
También hubo un alto movimiento hacia países vecinos, especialmente Chile y Uruguay, y en menor medida hacia Brasil y Paraguay. En los accesos a la Cordillera, se registraron filas de hasta 5 kilómetros y demoras de hasta cuatro horas para cruzar desde Mendoza por el Paso Internacional Cristo Redentor. En el Litoral, para cruzar hacia Paysandú, las colas llegaron a los 2 kilómetros el jueves por la tarde
Por su parte, la provincia de Buenos Aires vivió una intensa actividad turística a pesar de las restricciones impuestas por el tipo de cambio, que limitó el acceso de turistas internacionales. Mar del Plata se consolidó como uno de los principales destinos, con una ocupación hotelera del 70%, acorde con las expectativas iniciales del sector. La oferta cultural en la ciudad fue con una variada programación que incluyó obras de teatro, conciertos y actividades gratuitas.
En la costa atlántica, otros destinos como Mar de las Pampas, Pinamar y Cariló también observaron un flujo considerable de turistas, con niveles de ocupación que variaron entre el 70% y el 80%. En particular, Pinamar destacó por la competencia de golf “Pino de Oro“, que atrajo a un público entusiasta, disfrutando del deporte y las bellezas naturales de la región. Por su parte, Tandil, conocido por su fuerte vinculación con el turismo religioso, tuvo una Semana Santa con una demanda notable, destacándose el Monte Calvario como un punto de encuentro donde miles de fieles concurrieron, lo que impulsó el circuito de cabañas en la zona frente a la tradicional hotelería.

Asimismo, el sector del turismo termal mostró un notable crecimiento, con complejos como el Resort Spa Termal Dolores reportando un 75% de ocupación. Localidades como Chascomús también se vieron beneficiadas, registrando un 70% de ocupación gracias a eventos como la Fiesta de la Empanada Campera y visitas guiadas dramatizadas en la Casa de Casco, que atrajeron a numerosos viajeros.
Por último, en la capital provincial, el Festival “La Plata Baila el Tango” se perfiló como uno de los principales atractivos, que logró reunir a más de 1500 personas en lo que se conoce como la “milonga más grande del mundo”.
Durante Semana Santa, Aerolíneas Argentinas transportó a 210.000 pasajeros, con una ocupación promedio del 80% en sus vuelos de cabotaje. A su vez, los servicios de ómnibus de larga distancia del miércoles 16 registraron una ocupación plena en la mayoría de los destinos turísticos.
En lo que va de 2025, ya se registraron dos fines de semana largos: Carnaval y Semana Santa. En total, viajaron 5.507.990 personas y se generó un impacto económico de $1.434.192 millones (equivalente a US$1.261 millones), lo que marca un buen comienzo de año para el sector turístico en un contexto económico desafiante.
El turismo de Semana Santa por provincias
- Ciudad de Buenos Aires: Recibió más de 108 mil turistas, con 68% de ocupación hotelera y un impacto económico de $30 mil millones, destacándose propuestas religiosas, culturales y recreativas.
- Catamarca: La ocupación superó el 80% a nivel provincial y el 95% en el interior; se combinaron celebraciones religiosas con turismo cultural, astroturismo y ferias gastronómicas.
- Córdoba: Promedió 80% de ocupación, con picos del 100% en algunos destinos; se destacaron festivales gastronómicos, actividades religiosas y turismo de bienestar.
- Chaco: Terminó colmando expectativas con gran concurrencia en el Centro-Sudoeste y El Impenetrable; se destacaron actividades religiosas, ferias y propuestas recreativas.
- Chubut: Puerto Madryn tuvo 50% de ocupación y protagonismo del Vía Crucis Submarino; las excursiones a Península Valdés y Punta Tombo fueron las más elegidas.
- Corrientes: Promedió 80% de ocupación y llegó al 90% en los Esteros del Iberá; se combinaron turismo religioso, naturaleza y actividades deportivas y culturales.
- Entre Ríos: Superó el 80% de ocupación en varios destinos, con epicentro en Concordia y Villa Elisa; hubo circuitos religiosos, festivales, termas y descuentos con el Pasaporte Entre Ríos.
- Formosa: Movimiento moderado, con Las Lomitas al 100% de ocupación por el Bañado La Estrella; se destacaron actividades culturales, religiosas y deportivas en la capital y el interior.
- Jujuy: Con 80% de ocupación, recibió más de 27 mil visitantes; se destacaron el Tren Solar en la Quebrada, procesiones tradicionales y ferias regionales en Tilcara, San Salvador y El Carmen.
- La Pampa: Santa Rosa concentró la actividad con celebraciones religiosas y culturales; también se destacaron General Pico, Toay, Macachín e Intendente Alvear.
- La Rioja: La ocupación superó el 50% con fuerte perfil religioso en Señor de la Peña y Famatina, y actividades en Talampaya, bodegas y Chilecito.
- Mendoza: Recibió a más de 75 mil turistas con 80% de ocupación, impactó con $19.547 millones y fue la más elegida por vía aérea; brilló el festival Música Clásica por los Caminos del Vino.
- Misiones: Iguazú lideró con 89% de ocupación y 14 mil visitas al parque; también se destacaron Alem, Oberá, Posadas y El Dorado con fuerte perfil litúrgico y cultural.
- Neuquén: Superó el 80% de ocupación con picos del 100% en Aluminé; la oferta incluyó Pascua de Chocolate, eventos deportivos y turismo termal, natural y religioso.
- Río Negro: Bariloche alcanzó el 98% y Las Grutas entre 85% y 95%; destacaron la Fiesta del Chocolate y la Fiesta del Golfo, con fuerte afluencia turística.
- Salta: Excelente nivel de ocupación con actividades religiosas, gastronómicas y culturales en los siete valles; el Tren a las Nubes agotó salidas.
- San Juan: Superó el 75% previsto, con 95% en Calingasta; hubo festivales, paseos por Ischigualasto y recorridos religiosos, atrayendo a turistas espontáneos.
- San Luis: Logró 92% de ocupación con descuentos oficiales, Vía Crucis nocturnos, ferias pascuales y propuestas recreativas y religiosas en toda la provincia.
- Santa Cruz: El Calafate fue el principal destino junto a El Chaltén y Puerto San Julián, con excursiones naturales, experiencias astronómicas y turismo en parques nacionales.
- Santa Fe: La capital alcanzó 95% en albergues y 90% en hoteles boutique; sobresalieron el show de Abel Pintos, el Circo del Ánima y circuitos religiosos guiados.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar