Santiago Adano: “Nadie sale vivo de acá”
Santiago no concibe su arte separado de la realidad social de la que es parte. Suele tocar en movidas solidarias y su actual banda, el Colectivo Perropájaro, reúne a artistas de distintas áreas. En la represión a la protesta contra la Ley Bases fue detenido y nos cuenta los avatares de esa desventura.

Redacción Canal Abierto | “Nadie sale vivo de acá. / Soy el predador, soy la presa y el cazador”, canta Santiago “el perro” Adano en Rex enojado. Es músico, compositor y productor. Dibuja, escribe y da talleres de canciones. Durante quince años fue parte de Julio y Agosto y hoy integra el colectivo Perropájaro.
El 12 de junio de 2024, acompañó la protesta contra la Ley Bases en las inmediaciones del Congreso y fue detenido al voleo, violentamente, en la boca de la estación Congreso del Subte A, a metros de la Confitería del Molino. Junto a él otras 32 personas que corrieron la misma suerte recibieron la acusaciones de “incitar a la violencia colectiva; imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o la intimidación, infundiendo temor público y suscitando desórdenes” y de alzarse “contra el orden constitucional y la vida democrática”.
Tanto Santiago como los demás fueron detenidos y enviados a penales federales. “Fue muy loca la experiencia en muchos sentidos. Muy violenta, pero también muy hermosa, porque se tejió muy rápido una red de solidaridad, de comunicación y active. Muy veloz y muy efectiva”, cuenta a Canal Abierto el músico. Luego de un par de días comenzaron a liberarlos y tiempo después la jueza federal Servini de Cubría dictó la falta de mérito para 28 de los detenidos y el sobreseimiento para la mayoría.
“La detención fue superviolenta, ridícula también. Estuve en la movilización y cuando empezó la represión más fuerte me fui pero dejé mi auto allá. Cuando llegué a la casa de un amigo en Caballito, vi que estaban prendiendo fuego a autos y volví a buscarlo y cuando me bajé del subte estaba todavía parado en la salida y me llevaron entre siete”, cuenta el “Perro” Adano.
“Lo que nos pasó a nosotros está pasando en un montón de lugares del país. Está pasando en Mendoza o en el sur en relación con los fuegos o en relación con las luchas por el agua. Es una lógica con la que se están manejando: atacar a la gente que se manifiesta, criminalizando la protesta de formas muy tremendas, acusando a la gente de cosas pesadas: sedición, intento de golpe de estado, para gente que no estaba haciendo nada”.
Solidaridad de clase
“Todo lo que dependía de las instituciones fue violento. Violencia institucional contra comunión y organización comunitaria, inclusive dentro del penal. En el pabellón que nos tocó nos trataron superbien. Nos decían ‘no puedo creo que estén acá por eso’. ‘No, ¿cómo los van a traer por eso?’. Tuvieron mucha empatía, nos avisaron, nos dieron las pautas de cómo manejarnos en el pabellón. Y nosotros nos manejamos de esa manera para no tener problemas.
“Por el contrario, la policía esperaba que pisaras el palito, que por ahí se te escapara un ‘che’ para maltratarte, marcarte el error, siempre de forma violenta. A los pibes que fueron a Ezeiza les tiraron gas pimienta antes de entrar, apenas llegaron, y después lo ficharon. Con lo cual también hubo torturas”.
En referencia a esto, el CELS está llevando la querella de Stella Maris Chevallier, Mariano Dalaison, Juan Ignacio Spinetto y Gabriel Famulari, contra las fuerzas de seguridad federales acusándolas de lesiones leves dolosas agravadas por haber sido cometidas por miembros de una fuerza de seguridad en abuso de sus funciones, privación ilegítima de la libertad agravada, falsedad ideológica, falso testimonio y abuso de autoridad.
La potencia de la organización comunitaria
A poco de ser liberado Santiago junto a otros 16 detenidos, los familiares y allegados de los presos, junto a organizaciones políticas y de derechos humanos organizaron un festival en Plaza de Mayo en el que Adano cantó “Amigo”, una las canciones que nos compartió en esta entrevista que para él se resignificó cuando la escuchó cantada por sus amigos en la calle cuando se encontraba detenido en los tribunales de Comodoro Py.
“Armamos un festival en Plaza de Mayo pidiendo la libertad de les detenides que estuvo muy interesante por el tipo de unidad que convocó. Sectores del peronismo y de la izquierda, diversos. Siento que es una época que exige, por más que no quieran, laburo conjunto, que es lo que me interesa de la experiencia de las asambleas vecinales, las asambleas barriales que se están formando ahora”.
“Yo estoy en la Asamblea de Caballito y vos te sentás a laburar con gente que no tiene un mismo programa que vos. Te sentás a laburar con gente que piensa distinto, del campo popular, con cierta idea de mundo. Se comparte una vida asociada pero con diferencias.
Para mí, toda esta experiencia, dejó una marca en todos los que tuvimos que ver de la potencia de la organización comunitaria. Por eso decía que también fue muy hermoso en un sentido, ¿no? Dentro de todo lo horrible que tiene y lo que significa lo que estamos atravesando”.
“Lo importante de la canción popular es que invita a la participación”
“Yo pienso mucho la canción como un juego de ingenio. A mí me gusta mucho escribir décimas. Son dispositivos en donde hay una estructura tan clara, lo pienso medio como un sudoku. Como que tenés el tablero ya ahí y con la décima tenés una estructura de rima”.
“En los talleres de canciones hablamos mucho de las décimas y siempre se llevan para escribir y de repente encontrás qué decir. Hay algo como que la estructura te brinda, arrastra el contenido. La forma hace que el contenido aparezca. Y la canción tiene algo de eso, de juego de ingenio, de sudoku”.
“A mí me gusta esto que decís de la orfebrería, porque me interesa pensar el arte muchísimo más como una artesanía, como un oficio, que como esta cosa que se le derrama a los que la tienen clara. De hecho, en el taller se ve mucho eso, que mucha gente llega muy abatatada, con ganas de explorar la canción, pero como sintiendo que no tiene las credenciales. Y lo interesante para mí de la canción popular es que invita a la participación”.
Entrevista: Nahuel Croza
Fuente: https://canalabierto.com.ar