Ley de Emergencia en Discapacidad: “Los representantes dieron señales de humanidad”, celebraron desde el Foro Permanente Discapacidad
Así lo afirmó Pablo Molero, coordinador del Foro Permanente Discapacidad. “Miren sus provincias, porque hay personas con discapacidad y ustedes las tienen que atender, no solamente el Gobierno nacional”, les pidió a los legisladores.

Con 55 votos afirmativos, cero en contra y ninguna abstención, el Senado convirtió en ley el proyecto que establece declarar la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027. Desde temprano, decenas de personas con discapacidad y sus familias se manifestaron en las inmediaciones del Congreso, junto a jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan y organizaciones sociales.
El documento dispuso la actualización de la asignación mensual; asegurar el acceso a un régimen de regularización de deudas tributarias; financiamiento de pensiones: disponer el financiamiento adecuado y sostenible de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad; actualizar aranceles para los prestadores de servicios; financiamiento de la ANDIS: asegurar los fondos para el funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y sus programas, entre otros puntos clave. Según pudo trascender, su implementación tendría un impacto fiscal de entre 0,22 por ciento y 0,42 por ciento del PBI.
Al igual que los textos que disponen el aumento excepcional y de emergencia para los jubilados (junto con la actualización del bono a 110.000 pesos) y la prórroga de la moratoria previsional, la votación fue unánime porque los senadores de La Libertad Avanza y aliados del PRO se retiraron del recinto antes de la definición.
El Foro Permanente Discapacidad sobre la ley de emergencia
En este marco, Radio Universidad conversó con Pablo Molero, párroco y coordinador del Foro Permanente Discapacidad. “Los representantes dieron señales de humanidad. No solamente por el tema de discapacidad, sino también por el tema de los jubilados”, enfatizó.
“Para ciertas cosas no puede faltar el dinero y no podemos dejar de mirar a la gente. Claramente no le podemos pedir esfuerzos a quienes ya lo han hecho durante toda su vida, como son los jubilados o las personas con discapaidad”, remarcó Molero.
Por último, el referente les habló directamente a los legisladores: “Ustedes votaron esto y me alegro. Pero miren sus provincias, porque en sus provincias hay personas con discapacidad y ustedes las tienen que atender, no solamente el Gobierno nacional. Ustedes también tienen que desarrollar atención en sus provincias”, exigió.