Lágrimas de facho: El Gobierno ahora dice que su derrota de jueves “es lo mejor que pudo haber pasado”
Después de intentar sabotear la sesión con Patricia Bullrich apurando a Villarruel para que se “levante”, y tras haber perdido por goleada en la votación de las leyes y del veto, Milei y Caputo acaban de postear que “la casta política no va a cambiar nunca”.

Por Leo Vázquez | Fiel a su estilo, el Gobierno nacional intenta desesperadamente vender una reinterpretación tirada de los pelos de la derrota política más dura de su gestión.
Tras el desplante de los gobernadores que obligó a Milei a suspender en el acto por el 9 de Julio en Tucumán, el Congreso ayer le puso la tapa al cajón de una semana nefasta para las aspiraciones oficiales, aprobando leyes contrarias a sus objetivos de ajuste y hasta rechazando el veto a la ayuda para Bahía Blanca sancionada tras las inundaciones.
A confesión de partes…
Todo comenzó con un cruce de alto voltaje tuitero –aunque de vuelo político rasante-, entre Patricia Bullrich y Victoria Villarruel.
La ministra había iniciado la jornada hablando de “Golpe institucional en el Senado”, demostrando sin dobleces el interés que la Casa Rosada tenía sobre el devenir de las cosas en el parlamento.
Pero fue por más. Cuando la sesión arrancó, la titular de Seguridad apuntó directamente contra la vicepresidenta con munición gruesa. “Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia”, le suplicó, revelando una vez más la gravedad del cataclismo que se avecinaba para LLA.
Pintoresco párrafo aparte merece la respuesta de Villlarruel, enrostrando, otra vez, a Bullrich su pasado en el peronismo revolucionario. “La democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país”, le escupió.
Sea por un legítimo apego a la institucionalidad y el funcionamiento democrático del país, o sea por un interés poco velado en hacer crujir al presidente en su feroz interna a cielo abierto, Villarruel condujo la sesión sabiendo que iba directo al precipicio. Tal vez, otra muestra del peso que tenía el 10 de julio para la política argentina.
“Entre otras cosas me votaron para defender la institucionalidad y hacerla respetar, no para levantarme cuando las papas queman o cuando el Ejecutivo recuerda que soy Vicepresidente”, se plantó Viky.
Por su parte, el Gordo Dan, conductor funambulesco del streaming libertario Carajo y vocero inorgánico de Javier Milei, fue un paso más allá y pidió sacar “Los tanques a la calle”.

Ahora dicen…
Sin embargo, y a pesar de lo evidente que resulta la cuestión, el ministro Luis Caputo se deshace en intentos por minimizar el impacto de la catástrofe parlamentaria y, inclusive, por dar vuelta el sentido de la cosas y forzar un significado contrario al fracaso.
“El periodismo tradicional habla de la “derrota” de ayer con frases como: “Duro revés para el gobierno”, “Golpe autoinflingido”, “torpeza política”, etc. Permítanme disentir y decir que lo de ayer, es lo mejor que pudo haber pasado”, explicó Toto en un reciente posteo.
Después de detallar cada golpe recibido y echar la culpa al kirchnerismo de todo, analizó que “Lo que necesita el país es que cada vez más gente se dé cuenta. Votaciones como la de ayer, son pruebas contundentes que confirman esto”.
El jefe de Estado, para reforzar la endeble estrategia, retuiteó.
Qué pasó en el Congreso
1) Aumento de las jubilaciones
El primer tema del jueves fue el tratamiento del proyecto con media sanción de Diputados para incrementar el haber jubilatorio y el bono. La recomposición de 7,2% y el bono fue acompañado por 52 bancas mientras que hubo cuatro abstenciones pese a que el oficialismo había anticipado que la votaría. Así, se transformó en Ley.
2) Moratoria previsional
Con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención quedó aprobado en general el proyecto de prórroga de la moratoria previsional. Como la suba en las jubilaciones, ya tenía media sanción y se convirtió en ley.
3) Emergencia en discapacidad
Al igual que las primeras dos iniciativas de la sesión, el proyecto tenía media sanción de Diputados y ahora es ley. Con 55 votos afirmativos queda aprobado en general el proyecto que declara la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre del 2026.
4) Rechazo al veto
Los bloques de la oposición rechazaron el veto presidencial a la declaración de emergencia en Bahía Blanca. Con 51 votos afirmativos ratificaron el proyecto que declara zona de emergencia y en situación de catástrofe a la provincia de Buenos Aires, especialmente a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales. Ahora pasa a Diputados para confirmar si finalmente se suspende el veto: para eso debería alcanzar los dos tercios de apoyos en la cámara Baja.
5) Coparticipación del Impuesto al Combustible
Con 56 votos afirmativos y uno negativo se aprobó en general el proyecto de ley que dispone la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales. Se trata de la eliminación de los fondos fiduciarios que modifica la distribución del impuesto a los combustibles a las provincias. Pasa a Diputados.
6) Distribución automática de ATN
Queda aprobado con 56 votos afirmativos y uno negativo en general el proyecto de ley que propone la distribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Con esta luz verde, pasa a Diputados.

Varios de los temas tratados son hipersensibles para la sociedad, pero también para el talón de Aquiles “de la nave” del Gobierno, al decir de Fantino. Por ejemplo el aumento a las jubilaciones, la restitución de la moratoria previsional y la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La aprobación de esas leyes, que desde diciembre de 2023 sería el primer alivio a los bolsillos de los sectores más castigados por el ajuste del gobierno de La Libertad Avanza, representa para la administración Milei un “bombazo” a su mentado equilibrio fiscal, cuyo costo estima en 2,5% del PBI.
Fuente: https://canalabierto.com.ar