Economia

El Gobierno intervino el dólar y puso un techo de $1.300 pese a la promesa de flotación

El Gobierno intervino en el mercado cambiario para frenar la suba del dólar y evitar que supere los $1.300.

El Gobierno nacional intervino de forma contundente en el mercado cambiario con el objetivo de frenar la escalada del dólar oficial. A través de la venta masiva de contratos de futuros, la suba de tasas de interés y una licitación fuera del cronograma previsto, el equipo económico de Javier Milei buscó contener el tipo de cambio y evitar que supere los $1.300.

Durante la jornada de ayer, el dólar minorista alcanzó ese umbral en el promedio de operaciones. Sin embargo, la intervención decidida del Banco Central de la República Argentina (BCRA) logró revertir la tendencia. Al cierre de la rueda, la cotización retrocedió hasta los $1.280 en el mercado minorista y $1.260 en el segmento mayorista.

Según estimaciones de operadores financieros, el BCRA vendió contratos de dólar futuro por un monto superior a los 600 millones de dólares. Esa intervención redujo en más de un punto porcentual las expectativas de cotización para los cierres de julio y agosto. De forma simultánea, el Gobierno impulsó una suba en las tasas de interés con el objetivo de desalentar la demanda de divisas.

Para contener la presión cambiaria, el Ministerio de Economía que lidera Luis Caputo, desplegó una estrategia con distintas herramientas. Por un lado, el Tesoro Nacional realizó una licitación extraordinaria para absorber pesos, mientras que el Banco Central reactivó los pases pasivos, un mecanismo para retirar liquidez del sistema financiero que había sido suspendido en abril, tras el traspaso de los fondos de las Leliq.

No obstante, la decisión oficial generó cuestionamientos por parte de sectores que señalaron una contradicción entre estas medidas y el régimen de flotación del dólar. Frente a esas críticas, desde el equipo económico libertario aclararon que la moneda “flota dentro de las bandas acordadas con el Fondo Monetario Internacional” y defendieron la intervención como parte de los compromisos asumidos con el organismo multilateral.

A través de una serie de operaciones, el Banco Central logró revertir la tendencia en alza del dólar.
A través de una serie de operaciones, el Banco Central logró revertir la tendencia en alza del dólar.

Aunque el dólar oficial subió un 12% desde fines de junio, analistas del sector financiero aseguraron que ese aumento no se trasladó a los precios. “La inflación no está sintiendo el impacto de la suba del tipo de cambio”, señalaron operadores del mercado. En línea con ese análisis, las proyecciones privadas estiman que la inflación de julio se mantendrá por debajo del 2%.

Sin embargo, el panorama para las próximas semanas resulta más complicado. Por un lado, se espera una fuerte caída en las liquidaciones del sector agroexportador, ya que venció el plazo para acceder a la reducción de retenciones, lo que reducirá la oferta de divisas. Al mismo tiempo, aumentará la demanda de dólares debido al inicio de las vacaciones de invierno y al crecimiento de las importaciones.

Ante este escenario, el objetivo principal del oficialismo es preservar el proceso de desinflación. Para alcanzarlo, resulta esencial mantener las expectativas tanto de las familias como de las empresas, por lo que las autoridades trabajan para conservar la calma en los mercados y garantizar la estabilidad cambiaria, sin modificar la orientación general del programa económico.

Caputo lanza una batería de medidas para evitar una disparada del dólar

Tras marcar el dólar oficial un nuevo salto, el ministro de EconomíaLuis Caputo, anunció que lanzará en los próximos días una batería de medidas con el objetivo de acumular reservas, en medio de la volatilidad cambiaria.

El ministro de Economía, Luis Caputo, lanzará una batería de medidas para acumular reservas en medio de la volatilidad cambiaria.
El ministro de Economía, Luis Caputo, lanzará una batería de medidas para acumular reservas en medio de la volatilidad cambiaria.

En ese contexto, agotada la ventana de la cosecha gruesa del agro, el Gobierno activará cuatro alternativas para sumar divisas. En efecto, Caputo precisó que avanzará fuertemente en la privatización y venta de bienes del Estado argentino, así como en concesiones.

Según el listado de privatizaciones, la administración de Javier Milei avanzará contra Energía Argentina (Enarsa), NucleoeléctricaYacimientos Carboníferos Río TurbioIntercargoAgua y Saneamientos Argentinos (AySA), Trenes ArgentinosBelgrano Cargas y Corredores Viales.

En paralelo, la vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, reconoció que el organismo sigue de cerca la evolución de las reservas del Banco Central y evitó ponerle fecha al próximo desembolso de USD 2.000.

 

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba