Acompañantes terapéuticos en alerta contra el IOMA: “Estamos en la línea de pobreza”
Los acompañantes terapéuticos salieron a alertar por los bajos honorarios y la demora de los pagos del IOMA. "Aún no cobramos marzo", señalaron.

En las últimas horas, acompañantes terapéuticos de La Plata volvieron a alertar por los bajos honorarios, las demoras de los pagos y las trabas burocráticas que vienen sufriendo por parte del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). “Aún no cobramos marzo“, señalaron.
Así lo expresó Camila Sciani, una acompañante terapéutica que decidió dejar de trabajar por IOMA tras 10 años, debido a los montos desactualizados que ofrece la obra social a cargo de Homero Giles. “Nuestros honorarios después de diciembre del 2023 quedaron en la línea de la pobreza, somos profesionales empobrecidos. El valor actual de la hora para acompañantes domiciliarios y escolares es $3.890, y la burocracia hace que el pago por IOMA tarde entre 3 y 6 meses”, advirtió.
Según la profesional de la salud, el monto es tan bajo que ni aunque los acompañantes terapeúticos trabajen 12 horas diarias, alcanzarían el valor de la canasta básica, que hoy equivale a $933.600. A eso, se le suma que varios trabajadores aún no cobraron el sueldo de marzo, y hasta algunos de ellos tuvieron que presentar un recurso de amparo para recibir la remuneración de la prestación brindada en 2024.
“Dejar IOMA fue una decisión difícil ya que nosotras trabajamos con una población históricamente vulnerada, como son las personas con discapacidad y quienes tienen padecimientos de salud mental. La mayoría tienen IOMA porque perciben una pensión. Desde el año pasado varias colegas se vieron obligadas a no seguir dedicándose a esta profesión tan elemental en la vida de muchas personas, porque no pueden sostenerse económicamente”, lamentó Sciani.
En ese sentido, la acompañante terapéutica cuestionó que IOMA exija título actualizado para ejercer la profesión, cuando al mismo tiempo lo que paga no alcanza para que el trabajador pueda continuar formándose. “Nos pagamos el monotributo, seguros y viáticos, sin ninguna garantía de cobrar porque cada vez ponen más trabas y más burocracia”, fustigó.

Años atrás, el IOMA oficializó la llegada de la facturación online para “agilizar tiempos”, pero los acompañantes terapéuticos señalaron que, con la llegada de esta medida, se les sumó más trabajo. “Hacemos la tarea de ellos, nosotras subimos a su plataforma la facturación y todos los papeles que te piden. Pero nuestro pago no se agilizó”, criticó.
El pasado 26 de junio, la obra social que conduce Giles implementó la llegada de un sistema de validación digital mediante tokens para “optimizar los tiempos de gestión, mejorar la trazabilidad de la cobertura y maximizar el uso de los recursos económicos”. Sin embargo, los acompañantes terapéuticos denuncian que esta herramienta para lo único que sirve es para controlar sus horarios.
“Inventaron un TOKEN que nadie entiende cómo funciona, que se supone nuevamente para agilizar los tiempos de facturación y prometen aumentarnos 50% de honorarios en agosto. Pero la realidad que es para controlar que cumplamos todo el horario. Cada vez nos lo ponen más difícil, más trabas y nos hacen trabajan más porque ellos no se encargan de explicarle uno por uno a los afiliados, somos nosotras las que tenemos que explicarles porque si lo hacen mal nos quedamos sin cobrar el día”, graficó Sciani.
Es preciso mencionar que, esta situación que atraviesan los acompañantes terapéuticos también la sufren otras profesiones de la salud e incluso los propios afiliados del IOMA. Un ejemplo de ello es la Agremiación Médica Platense, que denunció que la obra social bonaerense fija de manera unilateral el valor de las consultas.
En tanto, los afiliados de toda la provincia de Buenos Aires desde hace varios meses vienen protestando públicamente por la atención ofrecida por el IOMA. Los reclamos van desde falta de pagos, demoras en la provisión de turnos, prácticas médicas restringidas, prótesis que no llegan, cobertura bioquímica insuficiente y abandono en la asistencia oncológica.
Médicos de La Plata dieron cuenta de la crisis del IOMA
La Agremiación Médica Platense salió a alertar sobre el momento crítico que atraviesa el sistema sanitario de La Plata por el desfasaje de los honorarios, las prácticas que dejaron de realizarse y la consecuente dificultad de acceso a los turnos médicos por parte de los afiliados del IOMA.
“El problema que tiene IOMA son las decisiones unilaterales de establecer valores de prestaciones sin acuerdo. Es un problemón de este año que no venía ocurriendo, si bien el diálogo es bueno y fluido, salen resoluciones con incrementos que no se corresponden con las pretensiones negociadas”, aseguró el titular de la Agremiación Médica Platense, Gastón Quintans.
En esta línea, el líder de los médicos platenses subrayó que, si bien todas las obras sociales atraviesan la misma situación con respecto al valor de las prácticas, en IOMA existen estudios que equivalen al monto de dos consultas. “No hay margen de una ganancia”, advirtió.
“Todas las obras sociales están complicadas, hay que hacer un sinceramiento de lo que debe cobrar un médico de honorario por hacer una prestación. A veces también hay otro problema, porque el gasto de una práctica es tan alto que tenés que empezar a poner plata de tu honorario para pagarlo”, confió Quintans.
Según comentó el médico de La Plata, la consulta mejor paga del IOMA oscila entre $13 mil y $15 mil, de los cuales el profesional de la salud solo le quedan $10 mil en el bolsillo dado que el resto va a parar en impuestos y obligaciones de ley. “El Instituto debe sincerarse un poco con lo que vale la medicina y actualizar valores, porque el problema principal es que los médicos dejen de hacer las prácticas porque no le son rentables”, sostuvo.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar