La “trampa” que evalúan los legisladores bonaerenses para evitar la ley que limita las reelecciones
La ley que limita las reelecciones indefinidas dejó un vacío legal que podría ser utilizado como “trampa” por la política bonaerense.

La reciente caída del proyecto de ley del kirchnerismo para resucitar las reelecciones indefinidas para legisladores, marcó el fin de un largo debate que impactó de lleno en los posibles nombres para ocupar una candidatura en las elecciones del 7 de septiembre. Sin embargo, a horas del cierre de listas, el arco político provincial estudia un vacío legal en la Ley Electoral, que podría permitir que dirigentes con dos mandatos consecutivos esquiven la Constitución para presentarse a los comicios.
Resulta que, el artículo 13 bis de la Ley Electoral establece que “los diputados y senadores podrán ser reelectos por un nuevo período, si han sido reelectos no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período”. La “trampa” recae en que en ningún momento de esa ley se habla de qué pasaría si el legislador cambia de Cámara, es decir, si pasa de Diputados al Senado, o viceversa.
“Con dos mandatos de diputados, pueden saltar al Senado y después pueden volver. Lo mismo pasa al revés, está ocho años en Diputados y después se va al Senado, se puede hacer”, ejemplificó en diálogo con este medio un asesor parlamentario. Eso querría decir que los 19 dirigentes que abandonan sus bancas en diciembre debido a la limitación de mandatos, podrían apelar al polémico articulado para presentarse a elecciones.
Siguiendo con el análisis de la normativa, un legislador que optara por saltar de Cámara, podría hacerlo en cualquiera de las ocho secciones electorales bonaerenses, sin importar el domicilio de procedencia. “Problema de residencia no hay porque, dentro de los requisitos, se exige que esté radicado en la provincia de Buenos Aires, no en una sección electoral determinada”, dispuso un histórico dirigente de la Legislatura.
Lo cierto es que la existencia de legisladores que representan a una sección electoral en la que nunca vivieron, es moneda corriente en el parlamento. Desde el PRO, con el sanfernandino Alex Campbell representando a la Sexta; pasando por La Libertad Avanza, con el marplatense Guillermo Castello también por el sudeste bonaerense; e incluso en el peronismo, con el alvaredense Germán Di Cesare, con el sello de la Cuarta. Los casos de este estilo, sobran.

No obstante, lo sobresaliente en este contexto es el pasaje entre Cámaras, lo que le permitiría a varios legisladores continuar con su estadía en la Legislatura. Más importante aún, le daría la posibilidad a sendos dirigentes políticos con alta influencia en sus bloques, de poder seguir moviendo la batuta de sus partidos desde una banca. Eso sí, deberán transitar por lo menos un período en otro recinto, para luego volver a su cargo anterior.
Nombres como el de la actual titular de los senadores peronistas, Teresa García, el del líder de los legisladores radicales en la Cámara alta, Agustín Maspoli, o el del presidente de la bancada PRO en Diputados, Matías Ranzini, podrían hacer un traspaso para continuar con su mandato legislativo en la vereda de enfrente. Eso sí, deberá analizarse si el pasaje de Cámara no impacta en la armonía de cada bloque.
La constitucionalidad de este vacío legal se verá este sábado por la noche, cuando se empiecen a conocer los candidatos de las listas legislativas de las principales alianzas políticas. Aún así, en el hipotético caso de que efectivamente se produzca algún salto entre Cámaras, no se descarta que sea elevado a la Justicia para que revea la “trampa”, lo que abriría un nuevo capítulo en el largo libro de las reelecciones indefinidas.
En efecto, la historia de la ley de reelecciones indefinidas es conocida. En 2016, la por entonces gobernadora María Eugenia Vidal, con ayuda del Frente Renovador de Sergio Massa, impulsó una reforma de la Ley Electoral para establecer el tope de una sola reelección a intendentes, legisladores, concejales y consejeros escolares. En 2021, con Axel Kicillof ya en Casa de Gobierno, el peronismo logró sancionar una normativa para no reconocer el período 2017-2021, por lo que varios legisladores pudieron reelegir pese a estar durante ocho años en sus bancas.

Este año, el kirchnerismo presentó un proyecto para directamente volver a la norma existente antes de la Gobernadora PRO y que los legisladores, concejales, consejeros escolares (no así los intendentes) puedan reelegir ilimitadamente, pero por falta de votos la propuesta se cayó y las reglas para las elecciones 2025 no fueron cambiadas. No obstante, el artículo 13 bis de la Ley Electoral, incorporada por Vidal y modificada por Kicillof, dejó una trampa que varios sectores políticos ya notaron, lo que podría modificar radicalmente el armado de listas.
Reelecciones indefinidas: los 19 legisladores que podrían encontrar un atajo legal
En Unión por la Patria, los diputados Carlos Moreno, Fernanda Bevilacqua, Fernanda Díaz, Susana González y Mariana Larroque no podrán retener su banca. A ellos, se les suman los senadores Gustavo Soos, Luis Vivona, María Elena Defunchio y Gabriela Demaría.
Queda por verse que sucede con el caso de Teresa García, que ingresó en 2017 y que en teoría no podría reelegir. No obstante, en 2019 la mano derecha de Cristina Kirchner en la Legislatura dejó su banca en el Senado para ser Ministra de Gobierno de Kicillof, cargo que ostentó hasta 2021, cuando volvió a la Cámara alta. Esa interrupción, sería la llave por la cual la alfil cristinista podría buscar otro mandato, aunque no se descartan quejas de la oposición si eso finalmente ocurre.
Por abajo del peronismo, el radicalismo es el segundo bloque de la Legislatura bonaerense más afectado por la falta de ley de reelecciones indefinidas. Si bien los legisladores de la Unión Cívica Radical están divididos en dos espacios, los que responden a Maximiliano Abad y los que tienen como referentes a Martín Losteau y Facundo Manes, solo el sector del extitular de la UCR posee dirigentes que no podrán reelegir.
En concreto, los diputados Emiliano Balbín y Anahí Bilbao no estarán en la papeleta de la Unión Cívica Radical en estas elecciones 2025. En lo que respecta al Senado, la baja principal será la de Agustín Maspoli, quien desde 2023 ocupa la titularidad del bloque UCR+Cambio Federal, y también abandonarán la Cámara alta los boina blanca Flavia Delmonte y Alejandro Celillo.

En la vereda amarilla de la Legislatura bonaerense, los diputados Matías Ranzini y Adrián Urreli, y la senadora Aldana Ahumada no mantendrán su mandato debido a que ingresaron al parlamento en 2017. De esta forma, el bloque PRO de la Cámara baja se quedará sin titular, el propio recinto tendrá que definir un nuevo Vicepresidente 1°, y la comisión de Educación del Senado sufrirá la pérdida de su Presidenta.
Otra baja confirmada en estas elecciones 2025 para la Legislatura bonaerense es la de la actual titular del bloque de la Coalición Cívica ARI, Maricel Etchecoin Moro, que ingresó en la Cámara de Diputados en 2017 y fue reelecta en 2021, todo bajo la boleta del exJuntos por el Cambio. Por este motivo, los lilitos tendrán que buscar un nuevo presidente de bancada.
Teniendo en cuenta que la mayoría de sus alfiles ingresaron en la Legislatura bonaerense en los comicios del 2023, La Libertad Avanza no corre el riesgo de perder muchos nombres en las elecciones 2025. Sin embargo, la bullrichista exPRO y actual libertaria, Daniela Reich, comenzó a empacar para irse del Senado ya que entró en 2017.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar