“La obra pública vive una incertidumbre muy importante”, advierten desde el Colegio de Ingenieros bonaerense
Por Radio Universidad, el presidente del Consejo Superior del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires señaló que solo existen inversiones de la Gobernación y de los municipios. Además, repasó el estado de algunos proyectos congelados en La Matanza.

La falta de políticas de inversión pública como de aliento a las inversiones privadas en obras de infraestructura es una de las preocupaciones sustanciales que planteó el presidente del Consejo Superior del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Castellano, en diálogo con “Sexto Día” por Radio Universidad FM89.1.
El dirigente destacó que esta situación persiste en las últimas gestiones nacionales, ya que no son nuevos los problemas de financiación y de readecuación de contratos. Pero en esta gestión nacional se aprecia una “decisión política” de parte de la Casa Rosada de no invertir en el sector. En ese sentido, se refirió, entre otras obras paralizadas, a la situación del paso bajo nivel de las vías del Ferrocarril Roca en la Avenida Pte. Arturo Illia de San Justo. Aquí, parte de la entrevista.
Un mal momento para la obra pública
¿Cómo ven las obras públicas en la provincia de Buenos Aires?
El freno al financiamiento de la obra de infraestructura pública se venía produciendo desde la gestión de Alberto Fernández, pero como producto de errores, de insuficiencias ,entre otras cuestiones no atendidas oportunamente. En la actualidad, se sigue ejecutando obra pública municipal, que se mueve al ritmo de los fondos disponibles que tiene cada municipio. En general, se trata de pequeñas obras o de tareas de mantenimiento y limpieza. A nivel provincial es clara la decisión política de la Provincia de Buenos Aires de invertir los recursos propios, que si bien son insuficientes para las necesidades a cubrir, permiten un nivel de actividad mínimo para nuestros matriculados. En cambio, en aquellos contratos financiados por el Estado Nacional, las tareas han quedado detenidas y están en una incertidumbre muy importante.

¿Hoy por hoy, qué obras quedaron congeladas?
Una obra que llama la atención es de construcción de los puentes sobre el ferrocarril Sarmiento. En uno de ellos, que está frente al Instituto de Haedo, se aprecia en estos días una baja cantidad de operarios presentes ejecutando tareas. Desde el Colegio insistimos desde hace tiempo en la necesidad de planificar el mantenimiento y mejoramiento de las vías de comunicación, tanto en rutas nacionales, provinciales y caminos rurales. Entendemos que no se hacen por falta de financiación, pero también creemos que en aquellos lugares donde sí se pusiera una metodología en práctica podría intervenir el capital privado. Otro ejemplo en este sentido son los caminos rurales, que no solo generan la salida de la producción agropecuaria, que es importantísima desde lo económico, sino que también brindan conectividad, lo cual genera el arraigo de la gente en el campo, evitándose el despoblamiento rural.
¿Cómo observa la situación de la obra del túnel en la Avenida Illa, que pasa por debajo de las vías del ferrocarril Roca, en San Justo, que está suspendida desque que asumió (Javier) Milei?
La licitación de dicho túnel fue llevada a cabo por el Municipio con financiamiento del Gobierno nacional, pero entiendo que el gobierno municipal busca que lo dejen hacerse cargo de la cuestión y en eso hay que apoyarlo. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, viene manifestando que ellos no entienden la obra e infraestructura pública como una obligación del Estado nacional, sino que entienden que la jurisdicción que debe encargarse de la misma debe ser provincial, municipal o de gestión privada. Nosotros, desde nuestra creación, estamos totalmente de acuerdo con la cuestión de que las obras que pasan por un territorio, sin importar la fuente de financiación, son de jurisdicción de la provincia por la que discurren, así que es una postura con la que estamos totalmente de acuerdo. Por otro lado, nos parece que es muy simple transferir las responsabilidades de ejecución, pero no los fondos o el sistema que permite su financiamiento, y eso no debe ocurrir ahora, sino va a pasar lo que ya pasó con la educación en los ’90. En ese entonces, decían que las escuelas eran de las provincias, pero la plata se la quedaba el gobierno central”.
Cerca del matriculado
¿Cómo marcha la gestión al frente del Consejo Superior del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires?
Nos guste o no el Gobierno nacional generó un cambio de paradigma en la vida económica nacional. Hasta ahora, muchos de nuestros matriculados desarrollaban la profesión en las obras públicas, con lo cual de ese origen eran muchos de los fondos que nos permitían financiar a nuestro Colegio y a nuestra caja. En la actualidad, la gran mayoría de los contratos que nos presentan provienen de los diversos sectores privados. Dentro de ese panorama, entendemos que nuestro colegio tiene que dar un salto de calidad en lo relativo a la atención, al servicio que brinda tanto a los matriculados como a la comunidad porque lo que debe tener otra visión de su misión y función. Por ello estamos trabajamos para incorporar nuevas tecnologías en los procedimientos administrativos y contables internos que permitan más agilidad de respuesta mediante el reemplazo de nuestros sistemas operativos. Estamos planificando como lograr que el colegio sea, en algunos casos, ente de certificación a través de sus matriculados, por lo que apuntamos a generar un colegio más presente en la sociedad aportando soluciones con rapidez y que, como siempre, se mantenga más cercano al matriculado.
¿Qué evaluación hace del reciente congreso sobre cambio climático y gestión hídrica realizado en Mar del Plata?
La evaluación es altamente positiva, ya que la asistencia superó nuestras expectativas. Tuvimos la presencia de disertantes del ámbito profesional tanto público como privado y de destacados académicos. Contamos por primera vez en un evento organizado por nosotros con la presencia del ministro de Infraestructura provincial, Gabriel Katopodis. Se hizo presente y disertó el presidente de la Autoridad del Agua (ADA), ingeniero Damián Costamagna, junto a destacados funcionarios provinciales de la Dirección de Hidráulica. Así que podemos decir que fue un éxito. Esperamos repetirlo en el Congreso de Energía que llevaremos a cabo en la misma sede el 30 y 31 de octubre de este año.