De que se trata

Macri deja de financiar el transporte de los recicladores urbanos

El gobierno porteño anunció que dejará de pagar el traslado del conurbano a la ciudad a los cartoneros organizados en cooperativas. Un ataque a un sector muy precario, complicado por la caída del precio del cartón, del alcalde de la ciudad más rica del país.

Por Nahuel Croza | “Decidimos terminar con el financiamiento del traslado diario de cartoneros de cooperativas vinculadas a Juan Grabois que venían desde el conurbano”, publicó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, a través de un posteo en la red social X.

Desde 2002, la Ciudad inició un programa que integra a los recuperadores urbanos al circuito formal de trabajo. Este sistema fue creado por la lucha de los cartoneros organizados en diálogo con las diferentes gestiones de Gobierno. Todos los días, cerca de 9 mil trabajadores y trabajadoras organizados en cooperativas, recuperan material reciclable.

“Jorge Macri dice que quiere una ciudad más limpia, pero ajusta y recorta el sistema de reciclado. Nos reduce el salario un 20% y saca el transporte a los cartoneros que ganamos $390 mil y ahora tenemos que costear el traslado cobrando una miseria, mientras los precios de los materiales caen por la apertura de importaciones”, respondieron desde el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) que organiza a alguna de estas asociaciones.

¿Cómo funciona el sistema?

“El  financiamiento del transporte empezó cuando (Diego) Santilli era ministro de Espacio Público”, explica en diálogo con Canal Abierto Nicolás Caropresi, referente del MTE. “Intentaba resolver, desde el punto de vista de la gestión porteña, los acampes cartoneros y la inexistencia del tren blanco, que hacía que los acampes se extiendan mucho más tiempo en la ciudad”.

Nicolás Caropresi
Nicolás Caropresi, referente del MTE

¿Por qué los acampes? Los cartoneros venían a buscar el material para llevarlo luego a sus lugares de origen. “Tenían que pagar el servicio de camiones desde los barrios. Entonces, se quedaban unos días acopiando material y después con ese material volvían a su casa, lo vendían y así era semana tras semana. Venían un lunes, se volvían un jueves y clasificaban el material el resto de los días en el patio de sus casas”. En muchos casos, venía toda la familia, incluso los niños que no podían quedarse solos en su casa.

Entonces, se creó el sistema de reciclaje con inclusión social. “Los cartoneros organizados en cooperativas brindan un servicio a la ciudad de Buenos Aires, el de la separación en origen del material reciclable”. Esto le permite al estado porteño ahorrar porque ninguna empresa del sector público recicla, y la gestión de los residuos consiste en enterrar el material y se paga un costo por tonelada de material enterrado.

El presupuesto destinado a pagar la recolección de residuos al sector privado es infinitamente superior al destinado al programa de reciclaje que incluye un complemento salarial de 360 mil pesos -al que las cooperativas denominan incentivo laboral-, el transporte para aquellos que vienen del Conurbano y la logística de carga del material recolectado, a la vez que genera un beneficio ambiental y social, y, como decíamos previamente, un ahorro.

“El sistema se fue perfeccionando, se armaron los Centros Verdes, lugares de acopio para procesar el material, que permitían mejorar la calidad del procesamiento y el precio del material. También permitió negociar mejores precios de venta con el sector privado industrial por el gran volumen acopiado”, explica Caropresi.

Un ataque al ingreso de los recicladores

De concretarse lo anunciado por Macri, la medida va a “generar un nuevo gasto al trabajador. Según los cálculos que venimos haciendo, entre los dos o tres colectivos que se van a tener que tomar los compañeros, según la zona de de donde vengan, es más o menos un 20% de ese magro ingreso lo que van a perder”, sostiene el dirigente del MTE. Son cerca de 2.500 los recicladores que utilizan este sistema de transporte para venir del Conurbano.

“Esto va a desorganizar el trabajo. Va a sumar más horas de viaje, más tiempo dedicado al trabajo”. Por otro lado, el referente señala que hay una animosidad con “la gente que viene del Conurbano” en la prédica del jefe de gobierno, “cuando en todos los sectores de la actividad privada o estatal hay muchos trabajadores que vienen de fuera de la ciudad todos los días”.

Los cartoneros, organizados en las cooperativas, cobran el incentivo mencionado y luego lo que obtienen de la venta del material reciclado. La apertura de la importación de cartón provocó una abrupta caída de los precios de este material, impactando de lleno en la precaria economía de este sector que a través de sus luchas logró hacerse un espacio de supervivencia en un mercado laboral que ya no los recibe como trabajadores “formales”.

Usando a Grabois

Jorge Macri, en su posteo, habla explícitamente del dirigente de Patria Grande. “Juan (Grabois) fue parte de la gestación de este sistema, pero hace años que ya no se mete en el funcionamiento cotidiano de estas cooperativas”, explica Caropresi a este medio. “Las cooperativas son comisiones directivas integradas por compañeros y compañeras cartoneras con años de trabajo, fundadores de este sistema, que empezaron a cartonear allá por el 2001. Ellos son quienes llevan adelante  la discusión con la Ciudad”.

“Yo creo que Macri tiene la intencionalidad de politizar una discusión que tiene que ver simplemente con cómo se reparte el ingreso en una Argentina donde los ingresos se vienen reduciendo”, advierte el dirigente social.

Buscando el diálogo

El referente del MTE, organización integrada a la UTEP, sostiene que “el gobierno hace dos o tres meses anunció esta intención. Hubo una movilización de los compañeros y las compañeras y en una mesa de discusión logramos acuerdos.  Se acordó un ajuste concreto en el transporte, unimos rutas de colectivos, juntamos grupos de trabajo en un mismo colectivo y hubo una reducción del gasto con la colaboración de las cooperativas colaboraban en ese proceso”.

“Ahora, ellos no están planteando ningún problema, solo están diciendo que hay una decisión política de sacar los micros y no hay ninguna otra explicación concreta de por qué”, concluye.

En el día de hoy las cooperativas van a entregar un petitorio para obtener algún espacio de diálogo para discutir cómo resolver la situación. “Sino, se iniciará un plan de lucha donde también intentaremos interpelar a la sociedad porteña para que entiendan la importancia de este sistema de reciclado”.

Foto principal: Ignacio Amiconi AGLP

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba