Residencias de salud: a rendir de nuevo, por buenas notas
Son 286 casos que el Gobierno señala como sospechosos por el buen desempeño. Esta decisión retrasa el ingreso a los hospitales y afecta a quienes trabajan en un sistema colapsado. Un nuevo ataque del Ejecutivo a la salud pública.

Redacción Canal Abierto | En una nueva embestida de lo que pareciera ser una guerra fría que el Gobierno mantiene con la salud pública, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que aquellos aspirantes a ingresar en las residencias de los hospitales que dependen del Ministerio de Salud de la Nación que hayan alcanzado un puntaje mayor a 86, deberán volver a rendir el examen
“Ha habido una investigación que relevó resultados sospechosos en el examen de aspirantes a residencias médicas, incongruentes con los antecedentes académicos de sus universidades y con sus promedios de carrera”, anunció Adorni esta mañana.
“En el ranking aparecen notas sospechosas, como puntajes mayores a 90 y 85 obtenidos por estudiantes recibidos en universidades extranjeras, cuyos alumnos no solían aparecer entre los primeros 500 puestos”, ejemplificó.
La medida afecta a 286 médicos recién recibidos, pero también a los hospitales nacionales a los que están destinados quienes aprueban los exámenes.
Esta situación se suma al deterioro de las condiciones laborales y salariales de este sector de la salud pública, agravada por el reciente anuncio de que la residencia sería transformada en una instancia de beca, sin los derechos laborales correspondientes.
Bruno Karas es residente en el Hospital Posadas y, ante la consulta de Canal Abierto evaluó que “lo que pasó ahora tiene que ver con una crisis que se profundiza todo el sistema de residencias argentino. Esto lo viene perpetrando el mismo ministerio. Nosotros acá en el hospital Posadas, que es un hospital nacional, lo que vimos es que a los residencias le transforman en becas disminuyendo la cantidad de gente que va a ingresar este año”.
Y señaló que “aparte de los bajos sueldos, todos esos problemas en el examen de ingreso, esa falta de responsabilidad en manejar ese tipo de de eventos, me parece que agrava todavía más esa crisis, retrasa el ingreso de nuevos residentes. Me parece que es responsabilidad del ministerio per se”.
“Hoy por hoy, tenemos muy poca gente ingresando al sistema de residencias. Además, cerraron muchos cupos. En el último examen de residencia ofrecieron muchos menos cupos que los que venían ofreciendo históricamente”, agregó.
Karas advirtió que esta situación no sólo perjudica a quienes deberán volver a rendir su examen a pesar de haberlo aprobado, sino que también afecta a quienes hoy se desempeñan en los hospitales que dependen del Ministerio de Salud de la Nación.
“En los hospitales los servicios están realmente colapsados. Muchos residentes se están yendo porque los sueldos son muy bajos. Además ahora hay mucho trabajo, porque mucha gente que perdió su obra social y viene a atenderse a los hospitales públicos. Entonces, el retraso en el ingreso retrasa todo un cronograma que tenemos para recibir esos chicos que ingresan”, graficó el médico.
Y aseveró que “ese tipo de instancia debería ser muy cuidada, debería ser muy seria. Por eso me parece que la responsabilidad de responder qué fue lo que pasó o no pasó tiene que ver con el Ministerio de Salud per se”.
Respecto de la degradación a la categoría de becas, Karas dijo que “el problema es que dejan de tener todos sus derechos laborales garantizados. Ni hablar de los bajos sueldos, principalmente en las instituciones nacionales donde el Ministerio de Salud que es el empleador no viene respondiendo nada. Hace un año y medio venimos pidiendo una mesa de diálogo y ni siquiera responden un mail. Aparte de eso, hacen ese tipo de actuación ante un examen que es tan importante y tan clave en la vida de muchos médicos que se están postulando para tratar de ingresar al examen de residencia”.
Otro aspecto sobre el que puso la lupa Karas, es la actitud del ministerio cuando suceden estas cosas. “Ellos últimamente no han dado mucho la cara. Especialmente cuando se trata de asumir responsabilidades. Incluso lo he visto al vocero del presidente, que lo que hace es básicamente apuntar a los demás, señalar como culpables a distintos grupos, pero nunca asumen la responsabilidad, que es lo que viene faltando bastante”, afirmó.
También lamentó que este cúmulo provoca la interrupción de una continuidad de los residentes en la planta estable de la institución. “Siempre la idea y lo mejor que puede llegar a pasar es que el residente se quiera quedar en la institución que lo formó, que lo graduó. En mi caso, estoy en el Posadas, un hospital de excelencia de muchos años, con servicios que son tremendos, que es referencia nacional. Entonces que alguien que se gradúe acá y pueda seguir, es lo ideal”, explicó el médico.
“Algo que pasó ahora con la nueva reglamentación del ministerio es que se quita la antigüedad. Como los becarios dejan de tener un vínculo de empleo y pasan a ser becarios, la antigüedad laboral, así como el aguinaldo, el seguro de salud y los aportes jubilatorios dejan de existir para los nuevos ingresantes. Entonces, para quienes se quieren quedar, eso es un punto menos”, agregó.
Y concluyó: “hay un ataque directo a los sistemas residencia a partir de un montón de cosas hechas y no hechas con el tema los sueldos, el tema de la nueva reglamentación con los becarios y un montón de cosas que hacen con los hospitales públicos de excelencia como el Garrahan, como el Cruce, como el Posadas que pierden profesionales, pierden futuros especialistas”.
Fuente: https://canalabierto.com.ar