Internacional

NEGOCIACIONES RUSAS UCRANIANA EN TURQUIA/ MIENTRAS LA OFENSIVA SOBRE UCRANIA ESCALA DIA A DIA/UCRANIA RECIBE ARMAMENTO DE EE.UU. Y OTAN.

Por Daniel Ariza. Analista Política Internacional.

Los equipos negociadores de Kiev y el de Moscú concluyeron este miércoles 23 de julio en Estambul, Turquía, su tercera ronda de conversaciones directas. En medio de las bajas expectativas sobre un alto el fuego, las partes informaron que acordaron nuevos intercambios de prisioneros, tanto civiles como militares.

El jefe del Estado Mayor turco, Metin Gurak, el ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, y el jefe de inteligencia de Turquía, Ibrahim Kalin, asistieron a la reunión en el Palacio de Ciragan para concretar la tercera ronda de conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, en Estambul, Turquía, que se llevó a cabo este  23 de julio de 2025.

Las conversaciones directas entre Ucrania y Rusia, desde los diálogos infructuosos de los dos últimos meses, son altamente positivas aun a pesar de la situación y a que en esta ronda los participantes llegaron con bajas expectativas sobre un posible alto el fuego, por el que presiona el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dadas las exigencias rusas de mantener los territorios capturados, entre otras medidas, mientras las tropas del Kremlin mantienen los ataques en territorio ucraniano.

Al término del encuentro, una fuente oficial del bando ruso aseguró que Moscú propuso un cese de hostilidades de 24 a 48 horas. Además, las partes habrían acordado nuevos intercambios de prisioneros, lo que incluye tanto a civiles como militares. Un anuncio similar con el que concluyeron los dos encuentros anteriores, los cuales no arrojaron resultados sobre una vía que conduzca a un alto el fuego, el principal objetivo de los diálogos.

Por el lado ucraniano, una fuente del equipo negociador aseguró Kiev sugirió un encuentro entre Zelenski y Putin antes de final de agosto, antes del encuentro, ya se esperaba un tenso intento de negociación. Para empezar, Rusia minimizó las expectativas de cualquier avance en el encuentro.

«Naturalmente, nadie espera un camino fácil. Naturalmente, esta será una conversación muy difícil. Los proyectos (de ambas partes) son diametralmente opuestos», subrayó en las últimas horas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. El martes, en la víspera de los diálogos, Moscú ya había señalado que no se podían esperar “milagros” de la reunión.

Por su parte, el presidente ucraniano declaró esta semana que la cita debería centrarse en parte en la preparación de una cumbre entre él y el presidente Putin. Uno que Rusia ya ha rechazado anteriormente.

ANTECEDENTES:

La delegación rusa, fue encabezada por el asesor presidencial, Vladimir Medinsky, el jefe del Estado Mayor turco, Metin Gurak, el ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, el jefe de inteligencia de Turquía, Ibrahim Kalin, y la delegación ucraniana encabezada por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, asistieron a una reunión en el Palacio de Ciragan el día de la segunda ronda de conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, en Estambul, Turquía.

Las conversaciones anteriores —el pasado 16 de mayo y el ​​2 de julio—, las primeras de forma directa desde los inicios de la invasión rusa, resultaron infructuosas en el centro del asunto: alcanzar un acuerdo que conduzca a un alto el fuego. En cambio, se limitaron a pactar intercambios de soldados presos y la entrega de militares muertos durante el conflicto en curso.

Las dos partes llegan a la mesa después de que el pasado 14 de julio el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con imponer “aranceles del 100%” a Rusia si no alcanzaba a un acuerdo sobre una posible tregua en un plazo de 50 día.

Las dificultades de acordar, radican en reiteradas exigencias de Rusia sobre el territorio de su vecino país que Ucrania ya ha calificado de inaceptables. Según un documento expuesto por la delegación del Kremlin al término de la segunda ronda de conversaciones, el pasado 2 de junio, el Kremlin presentó a su contraparte dos propuestas para cesar los ataques.

La primera requeriría que Ucrania inicie la retirada completa de todas sus fuerzas de cuatro regiones de su propio país: Donetsk y Lugansk, en el este, y Jersón y Zaporizhia, en el sur, que Rusia ha reclamado como propias.

La segunda opción presentada en el llamado «memorando de paz» es un paquete de medidas con las que Moscú presiona a la nación atacada para que detenga sus esfuerzos de movilización y congele el suministro de armas occidentales, condiciones sugeridas previamente por el presidente ruso, Vladímir Putin.

Al igual que en la ronda anterior la cumbre tuvo lugar en el Palacio de Ciragan. Según informantes de nuestra agencia, participaron altos funcionarios turcos, incluidos el canciller Hakan Fidan y el jefe del Estado Mayor General de las FF.AA. Metin Gurak.

La delegación ucraniana en las negociaciones con Rusia en Estambul insistió en un alto el fuego total, el jefe de la delegación ucraniana, Rustem Umérov, llegó al Palacio de Ciragan en Estambul y se encontró con representantes turco y  su par ruso,Vladímir Medinski.

«El encuentro se celebró cara a cara», entre  Rusia y Ucrania, durante  unos 40 minutos, a puertas cerradas. El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, pronunció el discurso de apertura. Estas son sus declaraciones más destacadas: En donde especifico entre otras cosas; (El objetivo final de las conversaciones es un alto el fuego que abra el camino a la paz. Ankara confía en el éxito de las negociaciones.

Turquía considera un avance importante el intercambio de memorándums durante la segunda ronda del diálogo, documentos que reflejan las posiciones de las partes sobre el alto el fuego y la paz. Ankara se alegra de que los resultados de los intercambios de prisioneros logrados hasta ahora hayan sido muy apreciados por la comunidad internacional. Turquía continuará su misión de mediador en la resolución del conflicto.

Si bien al final de la cumbre no existieron coincidencias Rusia y Ucrania están completando el canje de prisioneros de guerra de 250 personas por cada parte, informó el jefe de la delegación rusa, Vladímir Medinski «Al continuar el intercambio de prisioneros de guerra, hemos acordado que en un futuro próximo se intercambiarán al menos 1.200 prisioneros de guerra más de cada parte».

Moscú considera que se han cumplido todos los acuerdos sobre las vías humanitarias de las rondas anteriores de negociaciones con Kiev, subrayó Medinski. Asimismo, comunicó que Rusia ha entregado a Ucrania más de 7.000 cuerpos de militares ucranianos y ha recibido algunos suyos. Además, Moscú ofreció a Kiev entregar otros 3.000 cadáveres.

Vladímir Medinski, también se refirió, tras la tercera ronda de negociaciones con Ucrania: Sobre que ha cumplido todos los acuerdos, pero que  unos 30 habitantes de la región de Kursk no han regresado a sus hogares. Rusia está dispuesta a intercambiar militares y otras personas ucranianas por residentes de la región de Kursk.

Moscú discutió con Kiev el regreso de los civiles desplazados debido a los combates; Rusia ha elaborado la lista de unos 350 niños ucranianos y algunos de ellos ya han regresado. Rusia propuso volver a las breves pausas humanitarias en el frente; para ahorrar tiempo y dinero, Moscú sugirió formar tres grupos de trabajo que funcionarían en línea.

Por su parte Ucrania prometió estudiar la propuesta de tres grupos: militar, político y humanitario. Memorándums, cumbre y continuación del diálogo aun a pesar las posiciones de las partes que están bastante alejadas; entendiendo que es necesario negociar primero un acuerdo antes de que Putin y Zelenski puedan reunirse en el mes de Agosto.

Moscú explicó a Kiev que la cumbre debe estar bien preparada para que se celebre; entre ambos líderes mientras que Rusia espera que tenga lugar la cuarta ronda de conversaciones con Ucrania.

Por otra parte se destaca que para pacificar este conflicto es necesario un acuerdo de cooperación integral entre Rusia y EE.UU. opinó el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto.»Si en las próximas semanas o meses se alcanza un acuerdo amplio y global entre Rusia y EE.UU., el mundo será un lugar más seguro y se podrá eliminar el riesgo de una tercera guerra mundial.

Si no se alcanza dicho acuerdo, si se produce una escalada del conflicto militar en Ucrania, esto tendrá consecuencias impredecibles para la economía y la política mundiales», manifestó el canciller. Además, el alto diplomático agregó que Budapest seguirá abogar por la paz, las negociaciones y el alto el fuego a pesar de las reacciones negativas «desde Europa, desde Bruselas, desde diferentes capitales europeas».

Todo esto se produce mientras que la OTAN sigue su rearme y la entrega de armas a Ucrania, junto a EE.UU. como medio de presionar a Putin, al igual que la decisión de Trump de trasladar ojivas nucleares a Gran Bretaña.

Mientras que Vladimir Putin volvió a amenazar con utilizar armamento nuclear si se vulnera su protocolo de seguridad nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba