“Israel convirtió Franja de Gaza en un infierno invivible”: Intelectuales y artistas de Argentina contra el genocidio
Más de 500 pensadores, académicos y referentes de la cultura denuncian el genocidio en Palestina y “la complicidad de Milei”. Grüner, Horowicz, Omar Acha, Saccomanno, Mabel Bellucci, Gustavo Pecoraro, Rubén Szuchmacher y Adriana Meyer, entre los nombres.

Redacción Canal Abierto | Una declaración firmada por, hasta ahora, más de 500 intelectuales, activistas, docentes y referentes de la cultura está circulando y sumando adhesiones con un potente rechazo al genocidio perpetrado por Israel en Palestina.
El texto denuncia el hambre programada, las cárceles a cielo abierto y las matanzas en la Franja de Gaza.
“Nunca la situación en Gaza ha sido tan desesperada. Más de 1.000 habitantes de Gaza han muerto durante la distribución de alimentos, donde los soldados israelíes han recibido órdenes de disparar contra las multitudes. Más de 100 palestinos murieron de hambre en los últimos días”, dice la proclama.
“La militarización de la ayuda es utilizada para provocar el desplazamiento forzado y el castigo colectivo”, agregan, y advierten: “El proyecto de limpieza étnica amenaza con expandirse en Cisjordania; el pasado 23 de julio el parlamento israelí votó la anexión total de esta región”.
Además, señalan que “Milei es cómplice del genocidio”.
Entre las firmas aparecen los ensayistas Eduardo Grüner y Alejandro Horowicz; la escritora e investigadora Elsa Drucaroff; los escritores Guillermo Martínez y Guillermo Saccomanno; historiadores como Omar Acha, Hernán Camarero; la histórica activista feminista Mabel Bellucci; el escritor Gustavo Pecoraro; la fotógrafa Adriana Lestido; la artista plástica Magdalena Jitrik; el actor y director Rubén Szuchmacher; y periodistas como Adriana Meyer o Judith Cammels, entre otros muchos.

El texto completo
Gaza: antes de que sea demasiado tarde
En Gaza, cada día es una oportunidad para una nueva escalada de horror. En los 21 meses que lleva el genocidio del Estado de Israel, respaldado por Estados Unidos y las potencias europeas, más de 60 mil gazaties han sido asesinados, casi 20 mil de ellos eran niños y niñas. Desde octubre de 2023, la región está sometida a un bloqueo brutal, que restringe severamente la entrada de alimentos, medicinas y ayuda esencial. Hoy el resultado es una hambruna generalizada: personas desmayándose y muriendo de hambre en las calles, hospitales llenos de niños desnutridos y comunidades enteras destruidas. Philippe Lazzarini, jefe de la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos), denunció que hasta el personal de la ONU se desmaya de hambre y que la población se asemeja a “cadáveres andantes”.
Nunca la situación en Gaza ha sido tan desesperada. Israel mantiene bloqueados miles de camiones con alimentos y medicinas, y la mayor parte de la ayuda que logra entrar es distribuida por la empresa privada estadounidense Gaza Humanitarian Foundation (GHF), en un sistema que reemplazó la asistencia de la ONU y que es custodiado por mercenarios estadounidenses. Más de 1.000 habitantes de Gaza han muerto durante la distribución de alimentos, donde los soldados israelíes han recibido órdenes de disparar contra las multitudes. Más de 100 palestinos murieron de hambre en los últimos días, mientras que Israel ha lanzado una nueva ofensiva en el centro de Gaza, en Deir al-Balah.
Israel convirtió a la Franja de Gaza en un infierno invivible donde las opciones son morir de hambre o morir buscando comida. La perversión más grande a los ojos de toda la humanidad.
La militarización de la ayuda es utilizada para provocar el desplazamiento forzado y el castigo colectivo. La falta de agua potable, alimentos y medicamentos es tan grave que se teme una hambruna masiva y permanente, con daños irreversibles en la población, especialmente en los niños. Gaza se ha vuelto inhabitable, con cerca del 80% de sus infraestructuras civiles destruidas, incluyendo hogares, hospitales, escuelas y comercios. Más de dos millones de personas han sido desplazadas. El ministro de Defensa israelí anunció a principios de julio que quería construir un campo de concentración en Rafah para encerrar a la población. El proyecto de limpieza étnica amenaza con expandirse en Cisjordania; el pasado 23 de julio el parlamento israelí votó la anexión total de esta región.
Al mismo tiempo crecen las acciones en todo el mundo: en cada festival de música miles de personas cantan “Palestina Libre”, en estadios de fútbol se ven las banderas palestinas, en cada acto de graduación de las principales universidades estadounidenses está presente la denuncia del genocidio. A pesar de la persecución e incluso el encarcelamiento de los activistas propalestinos, el movimiento no para de crecer en todo el mundo. Una juventud que grita cada vez más fuerte “no vamos a ser la generación que permitió un genocidio”, miles de judíos antisionistas que gritan “no en nuestro nombre”, organizaciones que boicotean a las empresas israelíes o las que le venden armas, como así también activistas y trabajadores portuarios que frenan los cargamentos de barcos que envían armas a Israel, como ocurrió en Grecia, Chile, Marruecos, Francia o Italia.
En nuestro país, el gobierno de Milei se encuentra alineado incondicionalmente con el accionar del Estado de Israel. En junio pasado viajó a abrazarse con el genocida Netanyahu. En el colmo del cinismo firmaron un memorándum de entendimiento por “la democracia y la libertad”. Milei es cómplice del genocidio. Repudiamos este alineamiento del gobierno argentino. Levantamos nuestra voz para decir “¡no en nuestro nombre!”.
Estamos hermanados con el pueblo palestino y defendemos su derecho a la libre autodeterminación. Es necesario multiplicar esta voz y salir a las calles en todo el mundo para frenar de una vez por todas el genocidio más brutal de nuestro tiempo. ¡Alto al genocidio del Estado de Israel contra Gaza! Antes de que sea demasiado tarde.
Te puede interesar: En primera persona: “Que no digan que Gaza guardó silencio”
Primeras firmas:
Ariel Petruccelli (UNCo) Eduardo Grüner (Profesor consulto UBA) Omar Acha (Docente e investigador) Mabel Bellucci (Investigadora / activista) Hernán Camarero (Historiador, UBA-CONICET) Guillermo Saccomanno (Escritor) Guillermo Martínez (Escritor) Elsa Drucaroff (escritora, investigadora y docente Filosofía y letras UBA) Alejandro Horowicz (ensayista) Marcelo Langieri (Sociólogo) Facundo Nahuel Martín (UBA/CONICET) Alberto Bonnet (Docente, UBA y UNQ) María Marta Branda (UNSL/CONICET) Alejandro Schneider (Historiador UBA – UNLP) John Holloway (Profesor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) Christian Castillo (Docente Universitario UBA y UNLP) Claudio Katz (UBA Conicet) Mauricio Suraci (FAHU/UNCo) Pedro Karczmarczyk (CONICET/UNLP) Alberto Epstein (Biólogo CNRS/Francia) Adriana Meyer (Docente universitaria y periodista) Eduardo Lucita (Jubilado EDI) Gabriel Paissan (UNCo-CONICET) Federico Mare (Historiador y ensayista) Fernando Aiziczon (Docente e investigador) Santiago Roggerone (UBA) Ariane Díaz (Ideas de Izquierda) Paula Varela (CONICET/CITTA-UBA) Graciela Draguicevich (Asociación Mutual Sentimiento) Ana Longoni (Investigadora Conicet/profesora UBA) Gustavo Pecoraro (Escritor) Magdalena Jitrik (Artista plástica) Ariel Pennisi (UNPAZ, UNA, IIGG-UBA) Judith Calmels (Periodista) Aldo Casas (Antropologo, ensayista, Herramienta/Huella del Sur) Rubén Szuchmacher (Artista de Teatro) Sergio Grez Toso (Historiador, profesor titular de la Universidad de Chile) Martín Martinelli (Profesor Investigador) Fabián Bergero (Periodista – Docente investigador UNCo) Liliana Obregón (Movimiento de jubilados Aten Neuquén) Diego Ceruso (Investigador/Conicet) Warren Montag (Professor/Occidental College) Adriana Lestido (Fotógrafa y cineasta) Martín Mangiantini (Investigador CONICET) Raúl Burgos (Docente /Universidade Federal de Santa Catarina UFSC) Javier Balsa (CONICET-UNQ) Andrea D’Atri (Estudios de Género – Pan y Rosas) Fiorella Cominetti (Actriz) Damian Rivas (UBA-CONICET) Diego Guerin (UNSL) Ignacio Marcote (ISFD 82 “Carlos Fuentealba”) Andrea Barriga (Historiadora-Neuquén) Esteban Vedia (Docente, UNComa) Mercedes Fernanda López Cantera (Docente e investigadora) Paula Schaller (Docente Cátedra Historia Social y Política – UNC) Alberto Wiñazky (Economista – Revista Herramienta) Matias Eskenazi (UNQ / UADER) Ana Maldonado (Artista visual) Diana Dowek (Artista visual) Alfredo Saavedra (Diseñador gráfico) Rodrigo Montani (Docente e investigador) Juan Dal Maso (Casa Marx / Neuquén) Santiago Diaz (Unco) Esteban Gabriel Sánchez (CEINA, UNS) Guillermo Gigliani (Economista UBA) Damián Fau (Docente. UNGS) Marcos Britos (Poeta. Ensayista. Investigador Biblioteca Nacional) Jorgelina Matusevicius (Docente UBA) Miguel Mazzeo (Docente UBA-UNLa) Sergio Zeta (Contrahegemoniaweb) Alejandra Ciriza (Investigadora CONICET – Docente UNCUYO) Guillermo Folguera (UBA-CONICET) Mariano González (UBA-IEALC) Victoria Rousselle (UNCu) Esteban Mercatante (Economista) Matías Maiello (Fsoc-UBA) Nicolás Torre Jiménez (Escritor-Mendoza) Pablo Becher (UNS) Liliana Beatriz Costante (FISyP-CPI-Mesa Coordinadora Nacional de Asociaciones de Jubiladxs y pensionadxs) Alejandro Javier Robledo (Abogado) Gaston Gutierrez Rossi (Docente Sociología UBA) Beatriz Rajland (Prof. Consulta UBA) Laura Vilches (FFyH, UNC) Mariela Cambiasso (UBA-CONICET) German Guillermo Noguera (Docente FAU-UNLP) Juan Duarte (Docente UBA) Vanesa Guajardo (Docente. FFyL, UNCuyo) y siguen las firmas…
Se puede participar completando el formulario en este link
Fuente: https://canalabierto.com.ar