GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA DIA 1252/LA FIGURA DE ZELENSKY DESGASTADA/ SE PERFILA SUCESOR

Por Daniel Ariza. Analista Política Internacional.
Como se venía previendo desde hace meses, Donald Trump ha aclarado que su ultimátum a Rusia fija una fecha de 10 días a partir de la presente jornada para que este país alcance un acuerdo de alto el fuego.
No ha sido la única noticia de una jornada en la que se ha comenzado a rumorear con fuerza que Estados Unidos y Reino Unido estarían respaldando a Zaluzhnyi como posible relevo de un Zelenski al que considerarían ya amortizado, en lo que desde Ucrania consideran una campaña de desinformación por parte del Kremlin.
Sumada a las exteriorizaciones dentro de Ucrania en contra de Zelenski y su responsabilidad por actos de corrupción de muchos de sus funcionarios y el mismo; desde Ucrania, mientras tanto, han vuelto a instar a sus aliados a ejercer la máxima presión posible sobre Rusia en las próximas semanas, en busca de un alto el fuego.
En Bruselas, mientras tanto, el Comisario de Transportes ha confirmado que las carreteras y líneas férreas de los Veintisiete no están todavía preparados para un despliegue rápido de tropas en caso de guerra con Rusia. Todo ello mientras los ataques rusos contra el interior de Ucrania dejan cuantiosas víctimas en puntos como Kamianske o Járkov y mientras sobre el frente continúan acumulando avances en dirección a Puntos como Konstyantynivka o Pokrovsk.
La anterior jornada dejó un total de 37 lanzamientos de drones Shahed y 2 de misiles balísticos Iskander-M por parte rusa, según el informe oficial del Estado Mayor ucraniano. Del total, aseguran haber derribado 32 drones y ningún misil.
Compartidos estos datos, tenemos que, decir que desde entonces, se ha hablado de explosiones en Chernígov y en Járkov, en donde han fallecido al menos cinco civiles. También en Kamianske, en la región de Dniprópetrovsk, en donde dos personas más han muerto.
Es más, como resultado de los ataques rusos contra esta localidad, el número de heridos se ha elevado hasta los 22, incluyendo una decena de profesionales médicos que prestaban servicio en un hospital que ha sido alcanzado, en un ataque en el que habrían fallecido 3 personas, incluyendo una embarazada.
Daños a los que hay que sumar los provocados por las numerosas bombas planeadoras empleadas en las últimas horas por Rusia.
Por otra parte, un misil ruso ha vuelto a alcanzar un campo de entrenamiento de las AFU, matando en esta ocasión a 3 militares e hiriendo a 18 más, en un incidente en el que, según la Fuerza Terrestre ucraniana «A pesar de las medidas de seguridad adoptadas, lamentablemente no fue posible evitar por completo las bajas entre el personal».
Además de esto, el ataque de la jornada anteriores contra una cárcel en Bilenkivska, en la región de Zaporiyia, ha dejado finalmente 17 fallecidos y 82 heridos entre los reclusos, tras un ataque que, según Zelenski, habría sido «intencionado».
Del lado contrario, a diferencia de las jornadas anteriores, no hay apenas datos sobre ataques ucranianos al interior de Rusia, salvo por un ataque contra Rostov que habría costado la vida a un civil según las autoridades de la región.
Un ataque que, por otra parte, se habría dirigido como los de días pasados contra la infraestructura ferroviaria rusa, a la que han causado graves daños en las últimas jornadas. Además, desde Bielorrusia se ha informado sobre el derribo de un supuesto dron ucraniano cuando sobrevolaba Minsk.
Pasamos ahora a las novedades sobre el terreno, no sin antes hacer una referencia al fuerte terremoto vivido en la península de Kamchatka, en el Extremo Oriente ruso y al tsunami posterior, que podría haber dejado daños en la base naval de Petropávlovsk-Kamchatski, un activo vital para la marina de guerra rusa y, en particular, para sus fuerzas estratégicas.
También a la reciente llegada de los nuevos obuses remolcados Bohfana-BG 155 al frente, en servicio con las AFU, que ya han recibido los primeros ejemplares; en cuanto a los combates y los movimientos, ahora sí, comenzamos por Sumy/Kursk, en donde las tropas ucranianas habrían ganado algo de terreno al norte de la localidad de Andríivka.
Diferente es la situación en el sector del Oskil, pues vuelven a trascender noticias sobre combates al norte de la ciudad de Kupiansk, en donde las AFU luchan por expulsar a la infantería rusa, que ha comenzado a hacerse fuerte en las edificaciones de la zona.
En el de Siversk, después de las noticias contradictorias de los últimos días, se habla ahora de repliegue ruso en dirección a Bilohorivka. Es decir, que una vez más habrían sido incapaces de superar los descampados al oeste de dicha localidad, viéndose obligados a retirarse.
En dirección a Konstyantynivka nos encontramos con progresos rusos nuevamente al norte de Toretsk, así como en el saliente ucraniano en la zona de los Terrikons, cada vez más estrecho. Además, la infantería rusa también habría avanzado en dirección a Konstyantynivka, en este caso en las zonas centrales y meridionales de Chassiv Yar, sector que lleva tiempo unido al de Toretsk por su objetivo común.
En dirección a Pokrovsk/Myrhorad, las fuerzas rusas se han anotado nuevas ganancias al noreste de Myhorad, presionando sobre Volodymyrivka, que intentan rodear desde el este y completando la toma de varias de las localidades más cercanas.
En el sector del Vovcha, por su parte, los ucranianos habrían retomado en las últimas horas la villa de Malinivka. Por otra parte, se han registrado avances rusos al oeste de Zelene Pole, llegando ya a Temyrivka según algunas fuentes, sin que esté claro si han logrado asentarse en la localidad, algo que algunos mappers dan por hecho.
En el sector de Zaporiyia, para finalizar, después de los últimos contraataques ucranianos parece que se confirma que las tropas rusas habrían vuelto a avanzar en Plavni, llegando al norte de esta población, hasta las primeras edificaciones de Stepnohirsk.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección internacional nuevamente con las últimas declaraciones del presidente Trump relativas a las negociaciones de paz con Rusia.
Al regresar de Escocia y a bordo del Air Force One, el líder estadounidense declaró a la prensa que el plazo que da a Moscú para poner fin a la guerra era de “diez días a partir de hoy”. Asimismo, Trump señaló que no tiene una respuesta del presidente Putin, lo que considera una “lástima”, ya que, de lo contrario, Washington impondrá “aranceles y otras medidas” aunque admite “no sé si eso afectará a Rusia, porque obviamente [Putin] quiere que la guerra continúe”.
En lo que respecta a “otras medidas” se esperaría, en función de lo anunciado el 14 de julio cuando dio a Putin un plazo de 50 días, que EE. UU. imponga sanciones secundarias, incluida la imposición de aranceles del 100% a los compradores de hidrocarburos, lo que afectaría particularmente a China e India. Sea como fuere, por el momento las nuevas advertencias de Trump han ocasionado que los precios del petróleo aumenten de nuevo.
Desde Rusia, el Kremlin “toma nota” de las declaraciones del presidente Trump y lamenta la “ralentización de sus relaciones con Washington”. Por otro lado, el portavoz Dmitry Peskov señalaba que “la operación militar continúa. Y también mantenemos nuestro compromiso con el proceso de paz para resolver el conflicto en torno a Ucrania y preservar nuestros intereses”.
Volviendo sobre las declaraciones de Moscú, tras los últimos ataques de Rusia, incluido el de la prisión en la región de Zaporiyia que ha costado la vida a 17 personas, el Kremlin niega de nuevo haber atacado “objetivos civiles” y, como suele ser lo habitual, afirma que el Ejército ruso solo llevó a cabo ataques “contra infraestructura militar o relacionada con el Ejército”.
Sin embargo, el presidente ucraniano defiende que el bombardeo de la prisión fue “un ataque deliberado y selectivo, no un accidente”, subrayando que “los rusos no podían ignorar que estaban atacando a civiles en esta colonia [penal]”. Además, Zelenski comenta que tras las palabras “muy importantes” del presidente Trump, “los líderes rusos están haciendo perder el tiempo al mundo hablando de paz mientras, al mismo tiempo, asesinan gente”.
Por su parte, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, ponía de manifiesto que la postura de Trump hacia Moscú es “realista y firme ante el rechazo de Putin a los esfuerzos de paz”. Sybiha recalcaba que “funcionarios rusos se jactaron recientemente de luchar solos contra todo Occidente” y que “necesitan esta propaganda barata para explicar a su pueblo por qué un país tan grande como Rusia no ha logrado ningún objetivo estratégico en su guerra contra una Ucrania mucho más pequeña durante más de tres años”. De este modo, Ucrania a través no solo de Sybiha, sino también de Zelenski principalmente, insta a ejercer “la máxima presión” sobre Rusia a través de sanciones en las próximas semanas para aumentar el coste de la guerra al agresor.
Antes de pasar a la agenda de Zelenski, el día también ha venido acompañado de rumores consistentes en su posible reemplazo. Más concretamente, hay fuentes que afirman que Washington y Londres han decidido nominar que el excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valery Zaluzhny, para el cargo de presidente de Ucrania. Sin embargo, según la Inteligencia de Defensa ucraniana, se trata de una nueva campaña de desinformación promovida por el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia en la que se difunden afirmaciones falsas relativas a una reunión entre funcionarios ucranianos y representantes de Estados Unidos y el Reino Unido para discutir el reemplazo de Zelenski.
Ahora sí, durante la jornada el líder ucraniano ha conversado por teléfono con la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, para discutir principalmente sobre la integración europea de Ucrania y la apertura del primer bloque de negociaciones teniendo en cuenta que Copenhague ostenta la presidencia del Consejo de la Unión Europea hasta finales de año. Igualmente, Zelenski aprovechó la ocasión para trasladarle a la primera ministra que están haciendo todo lo posible para cumplir con sus obligaciones con la UE, destacando que pronto su proyecto de ley que garantiza la independencia de los organismos anticorrupción se someterá a votación en la Verkhovna Rada.
Por otro lado, Zelenski ha conversado con el primer ministro de Canadá, Mark J. Carney, sobre el fortalecimiento de la defensa aérea ucraniana, el aumento de la financiación para la producción conjunta de drones, especialmente interceptores, así como sobre las sanciones contra Rusia, los resultados de la última reunión en Estambul y, por supuesto, el mencionado proyecto de ley.
Además de las llamadas, Zelenski ha visitado una empresa que fabrica “armas inteligentes” para Ucrania, reuniéndose con el equipo que produce componentes electrónicos y sensibles para los misiles, drones y sistemas de comunicación seguros ucranianos. En este sentido, el presidente subrayaba que más del 80% de la producción de la planta se destina a las necesidades de defensa del país.
Por su parte, el ministro de Defensa, Denys Shmyhal, ha hablado con su homólogo alemán, Boris Pistorius, sobre los resultados de la última reunión de Ramstein, aunque afirma que ya están preparando la siguiente. Por otro lado, Shmyhal le informó sobre las necesidades de las fuerzas ucranianas hasta finales de año siendo crítico fortalecer la defensa aérea.
Pasando a Bruselas, el comisario de Transporte, Apostolos Tzitzikostas, ha enfatizado en una entrevista para Financial Times que los sistemas ferroviarios y las carreteras de Europa no están preparadas para un despliegue rápido de tropas en caso de guerra con Rusia. Así las cosas, Tzitzikostas expone que “la realidad actual es que, si queremos trasladar equipo militar y tropas de la parte occidental de Europa a la oriental, se necesitan semanas y, en algunos casos, meses.
Igualmente, el comisario recordó que a finales de este año se presentará el nuevo plan de movilidad militar como parte del libro blanco de la Defensa Europea “Defence Readiness 2030/ReArm Europe” y que tiene como objetivo modernizar 500 proyectos de infraestructura en cuatro corredores militares. Precisamente, debido a las deficiencias identificadas en la primera propuesta para el próximo Marco Financiero Plurianual o presupuesto europeo 2028-2034 se propone una inversión en movilidad militar de 17.000 millones de euros, es decir, diez veces más que en el presupuesto actual.
Siguiendo con la UE, el segundo de los rumores que tocamos en nuestro informe hoy es el relativo a que Bruselas congelará su ayuda a Ucrania debido a la lucha contra la corrupción y/o por la nueva ley que ha presentado el presidente Zelenski para preservar la independencia de los organismos anticorrupción en el país. Rumores que, no obstante, deben ser matizados.
De un lado, como comentamos en nuestro informe de 25 de julio, la Comisión confirmó que Ucrania recibirá un tramo de asistencia menor de lo planeado pasando de 4.500 millones de euros a 3.050. Por tanto, es cierto que se “congela” parte de la ayuda. De otro, esta reducción del próximo tramo de ayuda macro financiera no se debe a la controversia en torno al presidente Zelenski y la limitación de la independencia de los organismos anticorrupción de Ucrania.
Algo que hemos explicado en informes anteriores y que ha ocasionado que Zelenski haya presentado un nuevo proyecto de ley, teniendo también en cuenta las advertencias de sus socios y, especialmente, la UE, y las protestas que se han desatado en el país. Por el contrario, esta medida se debe a que Kiev no ha finalizado la implantación de 16 reformas concretas asociadas al Estado de Derecho que se correspondían con el montante total de la asistencia.
Por último, el portavoz de la Comisión también comentaba que la medida de congelación debe ser validada por los 27 Estados miembros, así como que “si una reforma no se finaliza a tiempo, el importe correspondiente puede suspenderse hasta doce meses”.
Siguiendo con el plano legislativo, el presidente Zelenski ha firmado finalmente la ley que permite a los ciudadanos mayores de 60 años servir en el ejército bajo contrato. En particular, deberán contar con el consentimiento por escrito de un comandante, así como el visto bueno de una comisión médica y podrán ocupar puestos que no impliquen combatir durante un año con posibilidad de prórroga.
Del plano humanitario también podemos destacar que otro adolescente de 16 años, junto con su familiar al que cuidaba, que se encontraba en los territorios ocupados desde hacía más de tres años ha logrado volver a territorio controlado por las autoridades ucranianas gracias a la iniciativa Bring Kids Back UA.
Para concluir, un tribunal de Ufa, en los Urales, ha declarado culpable a la periodista rusa, Olga Komleva, por “participar en las actividades de una comunidad extremista” y “difundir deliberadamente información falsa sobre las acciones de las fuerzas armadas”. En otras palabras, Komleva ha sido sentenciada a 12 años de prisión por trabajar con la organización del fallecido opositor ruso, Alexei Navalny, desde antes de que esta fuese prohibida por “extremista”.
Por otra parte, Alemania entregó a Ucrania tres sistemas Patriot y actualmente está negociando con EE.UU. el suministro de más sistemas y la obtención de repuestos, informaron fuentes al diario The Washington Post. «Berlín ya ha entregado a Ucrania tres sistemas [Patriot] y está negociando con Washington el suministro de otros adicionales y la obtención de repuestos, según han declarado fuentes oficiales», señala el artículo.
Como indica el medio, el coste de una batería Patriot puede superar los 1.000 millones de dólares, y misiles interceptores, unos 4 millones de dólares por unidad.
El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, tiene la intención de discutir formas de poner fin al conflicto en Ucrania durante una reunión con el presidente de EE.UU., Donald Trump, informaron fuentes al periódico The Sunday Telegraph; «Durante las conversaciones en Escocia, el señor Keir discutirá posibles formas de poner fin al conflicto ruso-ucraniano.