Marcha al Congreso contra el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad
Será este martes desde las 11.30, y en el sector convocan “a toda la sociedad” a movilizarse en todas las plazas del país. “Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir”, sostienen desde el Foro Permanente por los derechos en discapacidad.

Redacción Canal Abierto | En el Boletín Oficial de este lunes el Gobierno oficializó el veto al aumento a jubilados y también a la Ley de Emergencia en Discapacidad, sector que atraviesa una situación desesperante y que este martes marchará en rechazo a la decisión oficial.
Bajo el lema “No al veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad”, el Foro Permanente para la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad —integrado por organizaciones vinculadas al sector, personas con discapacidad y familiares— convoca a “toda la sociedad a movilizarse” este martes 5 de agosto, a las 11.30 a Plaza Congreso y a todas las plazas del país.
La convocatoria se difundió tras la publicación de la decisión que Javier Milei anticipó ni bien se aprobó la iniciativa, pero firmó el pasado sábado, acompañado por los ministros Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello, Mario Iván Lugones, Patricia Bullrich, Mariano Cúneo Libarona, Luis Caputo, Luis Petri y Gerardo Werthein.
“El Presidente esta desoyendo una ley aprobada por amplia mayoría en el Congreso, que reconoció la gravedad de la crisis que atraviesan miles de personas con discapacidad”, detalló el Foro en un comunicado.
Allí también explicaron que la emergencia en discapacidad abarca múltiples realidades: personas que trabajan en talleres protegidos, que hoy sobreviven con apenas $28.000 mensuales; quienes reciben apoyos o prestaciones que hoy están en riesgo porque los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento; y también aquellos que aún esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso y un acompañamiento integral que les permita desarrollarse.
Debido a la falta de actualizaciones, el atraso en los aranceles ya llega al 73%, lo que vuelve insostenible la continuidad de muchas prestatarias. La Ley plantea una recomposición para al menos retrotraer los aranceles a los niveles de noviembre de 2023.
Elegir excluir
La decisión de Milei ya había sido anticipada por él mismo semanas atrás, en la Bolsa de Comercio. “Vamos a vetar. Aún si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar”, aseguró entonces.
Desde el Foro le respondieron: “Presidente Milei, ¿cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos? ¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios? ¿Cómo se responde desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir?”.
Y sentenciaron: “Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir. Gobernar implica asumir responsabilidades con todos los sectores, y no dejar en el olvido a quienes más lo necesitan”.
Para que el veto continúe firme, Milei necesita evitar que dos tercios de alguna de las cámaras voten en favor de rechazarlo.
Según trascendió, desde Unión por la Patria planean postergar el tratamiento de los vetos en Diputados para después del cierre de listas, con la intención de presionar a los gobernadores que sean candidatos, exponiendo a sus legisladores.
Otras organizaciones, como la CTA Autónoma, también marcharán este martes al Congreso para acompañar el rechazo al veto.
Fuente: https://canalabierto.com.ar