La Ley de Financiamiento Universitario obtuvo la media sanción en Diputados
Con casi mayoría especial de dos tercios, la iniciativa impulsada por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre vuelve a buscar una salida a la crisis del sistema universitario tras el veto presidencial a la ley que había sido aprobada el año pasado.

Con 158 votos afirmativos, 75 rechazos y cinco abstenciones, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario que busca actualizar los gastos de funcionamiento de las casas de estudios por inflación en forma automática y convocar a paritarias para docentes y personal nodocente, entre otros puntos.
Si bien se espera que el Poder Ejecutivo vuelva a aplicar su facultad de veto porque la norma atentaría contra la premisa de superávit fiscal de La Libertad Avanza, la iniciativa ahora se girará a la Cámara alta, donde también sería aprobada.
Como hubo 18 ausencias, el proyecto se aprobó con holgura pero por un voto no alcanzó la mayoría especial de dos tercios que se necesitará para resistir el eventual veto del Presidente Javier Milei. La mayoría de las adhesiones correspondió a los bloques Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Frente de Izquierda – Unidad y UCR.
Gastos de funcionamiento y salarios
El proyecto es impulsado por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre en conjunto con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y propone la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las instituciones, hospitales universitarios y partidas para investigación. A la vez, ordena la convocatoria a paritarias para recomponer el salario de docentes y nodocentes y aumenta las becas.
El Poder Ejecutivo rechaza el proyecto con el argumento de que pondría en riesgo el superávit fiscal. Incluso, cabe recordar, el Presidente Milei ya vetó una ley similar el año pasado.

