¿De verdad crece la economía?
Pese a los festejos de Milei por la suba interanual de la actividad económica, el desagregado por sector muestra que el crecimiento del agro y la minería, que no generan empleo, encubren las caídas en picada de otras actividades. Acá, los detalles.

Por Gladys Stagno | Apenas un rato antes de que trascendieran los audios de Diego Spagnuolo que enviaron la alegría presidencial al último subsuelo, el INDEC publicó el dato de la actividad económica de junio, que mostró una suba interanual del 6,4% y motivó el festejo de Javier Milei.
A las 18.34 del miércoles 20 de agosto, el Presidente retuiteó a Javier Lanari, subsecretario de Prensa de la Nación, asegurando que “la economía crece como pedo de buzo”. Rápidamente, desde el mundo económico salieron a responderle.
“Basta de mentir, Milei”, le espetó el economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano, por la red X. Luego agregó: “Junio fue el segundo mes consecutivo de caída de la actividad económica y el cuarto en el año. La caída promedio encubre situaciones muy disímiles. De hecho, la industria y la construcción se ubican un 13,4% y un 15,6% por debajo de junio 2023, y la capacidad instalada está 9,8 p.p. abajo de dicho mes”.
El último informe de la consultora Vectorial ratifica el diagnóstico. Allí asegura que en junio el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una caída mensual de -0,7% “lo que confirma la pérdida de dinamismo de la economía”.
“La actividad de junio se ubicó 0,6% por debajo de diciembre de 2024. Si se mantiene el nivel actual, el crecimiento anual se reduciría a 4%, por debajo del efecto arrastre de 2024 (4,4%)”, detallaron.
Los que suben y los que caen
Las situaciones disímiles que resalta Lozano se encubren por el arrastre positivo de Vaca Muerta, “mientras el resto del intercambio acumula déficit”.
“Se destaca el fuerte aumento de bienes de consumo y compras vía e-commerce, que compiten con la producción local y acentúan el desequilibrio comercial”, plantea Vectorial.
En el análisis sectorial, la intermediación financiera lideró con un notable 28,7% interanual, muy por encima del nivel general, seguida por comercio (11,5%) y minería (11,0%). También se destacaron la construcción (9,9%), impuestos (8,7%), electricidad (8,6%) y la industria (7,8%). “En particular, los fuertes aumentos en industria y construcción están asociados a la comparación con los niveles excepcionalmente bajos de junio de 2024”, señala la consultora.

Luego explica: “En términos de estructura productiva, la actividad general se ubica en niveles similares a los de noviembre de 2023 (+3,3%), pero con un marcado cambio en la composición: los sectores ganadores (agro, minería e intermediación financiera) crecieron 17,5%, mientras que los perdedores (industria y construcción) retrocedieron 6,9%”.
También es importante el reflejo de lo anterior en el mercado laboral. Mientras los sectores intensivos en mano de obra —principalmente, industria y construcción— “perdieron más de 93 mil empleos entre noviembre de 2023 y mayo de 2025”, los sectores ganadores, pese a expandirse en actividad, “sólo incorporaron 4.243 puestos de trabajo (+0,76%) en el mismo período”.
Como consecuencia, en conjunto, el empleo asalariado registrado en el sector privado cayó en más de 98 mil puestos.
Fuente: https://canalabierto.com.ar