De que se trata

YPF pretende empezar a fracturar en los lagos Mari Menuco y Los Barreales

El gobierno neuquino concesionó dos áreas para la explotación de hidrocarburos no convencionales en territorio de una comunidad mapuche. Estas inciden en los embalses que abastecen de agua a más de 400 mil personas. Pese a la falta de consulta, YPF anunció a la lof Kaxipayiñ que iniciará las obras.

Por Nahuel Croza | “Queremos informarles que, en el marco del respeto, el diálogo intercultural y el compromiso con la transparenciase dará inicio a las tareas de construcción de Locación entre lagos 17 y obras conexas, ubicada en el área de influencia Loma La Lata”. Así, la petrolera controlada por el Estado nacional anunció a la comunidad mapuche Kaxipayiñ la decisión inconsulta de iniciar las tareas de construcción de una locación de fracking en el istmo entre los embalses Los Barreales y Mari Menuco.

Este avance, sin la debida consulta previa a la comunidad originaria, se ampara en el decreto 276/2025 por el que el gobernador Rolando Figueroa entregó en concesión por 35 años a YPF las áreas Angostura Sur I y II para la explotación no convencional de hidrocarburos y readecuó la histórica concesión del área Loma La Lata – Sierra Barrosa.

Como vienen advirtiendo la Zonal XawvnKo de la Confederación Mapuche de Neuquén y la Campaña “Salvemos el Mari Menuco”, de avanzar la explotación que prevé la realización de alrededor de 700 pozos horizontales de fractura hidráulica, se pone en riesgo el abastecimiento de agua potable para una amplia región.

También te puede interesar: Comunidad mapuche se opone al fracking en el lago que abastece de agua a Neuquén

Embalses Los Barreales, al Oeste, y Mari Menuco

Estos embalses proveen de agua al 75% de la población de la capital neuquina, la ciudad más populosa de la Patagonia, a la población de Centenario y a gran parte de quienes viven en Plottier. El agua del embalse Mari Menuco retorna al río Neuquén que abastece las localidades cuenca abajo. Más de 400 mil habitantes están expuestos a un alto riesgo por consumo de agua contaminada. A su vez, los canales de riego de la producción de hortifruticultura de todo el Alto Valle utiliza estas aguas.

El área concesionada se ubica en tierras reconocidas por la provincia a la lof Kaxipayiñ que denuncia la ilegalidad de la decisión de la petrolera dirigida por Rubén Marín, quien amenazó “pasar sobre quien sea para perforar en los embalses”. Para poder avanzar, la provincia debe llevar adelante el procedimiento de consulta previa, libre e informada para realizar cualquier obra que impacte en un territorio indígena como lo establecen la Ley provincial 3401, el convenio 169 de la OIT y el recientemente refrendado a nivel constitucional acuerdo de Escazú.

Los argumentos de la lof

Con fecha 7 de noviembre de 2014, el actual Fiscal de Estado Raúl Miguel Gaitán reconoció en un acta la existencia de la comunidad Kaxipayiñ. El 28 de febrero de 2023, el mismo fiscal reconoció un plano del área en cuestión que rubricó con su firma y las del Fiscal General del Ministerio Publico Fiscal de la provincia, José Ignacio Geréz y el Ministro de Turismo Sandro Badilla. En esa misma ocasión el gobierno provincial se comprometió en un plazo 8 meses para la mensura y escritura a favor de la comunidad bajo la ley provincial de tierras.

De esta forma respondió la comunidad a la carta del funcionario de YPF, Miguel Angel Sueldo, que hace referencia a que “las autoridades nacionales y provinciales no avalan las afirmaciones y derechos que usted manifiesta”, en referencia a la tenencia del territorio comunitario para desconocer sus deberes para con la lof.

“Entendemos que quien debiera generar esta mesa de diálogo a través de las normas vigentes (…) es el Gobierno de la Provincia de Neuquén, por lo que proponemos entre las partes -YPF y la comunidad- para evitar malos entendimientos, convocar a una reunión urgente al Gobierno provincial”, propuso la comunidad en espera de una respuesta satisfactoria a sus demandas.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba