Economia

Septiembre llegó con aumentos en servicios básicos, colegios y transporte

Con el gas y los alquileres a la cabeza de los incrementos, septiembre llega con nuevos aumentos y un duro golpe al bolsillo de las familias.

Este lunes comenzó septiembre y con el mes llegó una fuerte batería de aumentos en servicios esencialestransportecolegios y otros rubros que impactarán directamente en el bolsillo de todos los argentinos: desde el gas y el agua hasta los pasajes de colectivo, las prepagas y las cuotas escolares sufrirán incrementos notables.

En primer lugar, el gas registrará un recargo del 6,8% sobre el precio en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) como una medida destinada a apuntalar el financiamiento de los subsidios residenciales, y es apenas un anticipo de los nuevos cuadros tarifarios que se aplicarán en septiembre.

Por su parte, el agua, a cargo de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), también sube en septiembre, luego de que en agosto aplicara un aumento del 1% por el coeficiente K que utiliza la empresa, mientras que se espera que esa tendencia continúe a lo largo del nuevo mes.

En la misma línea, los alquileres de contratos bajo la vieja Ley 2020 se actualizarán según el Índice de Contrato de Locación (ICL), con un ajuste del 50,3% respecto de agosto, que representan una carga mayor sobre los inquilinos de todo el país.

En lo que compete a la medicina privada, las prepagas anunciaron que aplicarán subas de entre 1,68% y 1,9%, dentro de una serie de reajustes mensuales que se acumulan desde principios de este año, y cada vez mantienen más contra las cuerdas a quienes optan por pagar las cuotas.


Las prepagas vuelven a aumentar en septiembre, aunque el incremento no supera el 2%.
Las prepagas vuelven a aumentar en septiembre, aunque el incremento no supera el 2%.

En el rubor de la educación, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en la provincia de Buenos Aires, los Gobiernos autorizaron aumentos en los colegios subsidiados. De acuerdo a lo informado por las entidades, el alza será del 2,8% en la provincia y del 3,2% en la Ciudad, con vigencia desde el inicio del último trimestre del ciclo lectivo.

Por caso, el transporte público también se encarecerá durante septiembre: el subte aplicará un aumento del 3,87%, lo que llevará el pasaje base a $1.071, mientras que el boleto mínimo de colectivos aumentará cerca del 3,9%, con valores de $526,13 en la Ciudad y $529,25 en el Conurbano bonaerense.

Es preciso mencionar que, los aumentos en el transporte público de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires se deben al mecanismo de ajuste que contempla la última inflación mensual conocida más un 2% adicional, por lo que dicho ajuste se aplica cada mes del año.

Por último, en cuanto a combustiblesseptiembre se perfila como un mes de definición: si el Gobierno nacional reactiva los impuestos postergados, el precio de las naftas y del gasoil podría saltar más del 15%, aunque analistas no descartan una nueva prórroga para evitar un impacto inflacionario.

El Gobierno nacional aún analiza la posibilidad de aumentar el costo de los combustibles en septiembre, o prorrogar el incremento hasta que pasen las elecciones bonaerenses y nacionales.
El Gobierno nacional aún analiza la posibilidad de aumentar el costo de los combustibles en septiembre, o prorrogar el incremento hasta que pasen las elecciones bonaerenses y nacionales.

Es que, con las elecciones bonaerenses a menos de una semana y el escándalo por las coimas en discapacidad aún generando conflictos internos y externos en el Gobierno nacional, se espera que la administración libertaria retrase los incrementos que pueda controlar hasta que se calmen las aguas.

Al mismo tiempo, el Gobierno nacional de Javier Milei se enfrentará a las urnas nuevamente el próximo 26 de octubre, por lo que los movimientos que realice durante septiembre relacionados con aumentos y costos de vida serán claves.

Suba de precios y nuevas tarifas: cómo incide la inflación de julio en septiembre

Es preciso mencionar que, la inflación de julio fue del 1,9% a nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), confirmando un ligero rebote frente al 1,6% de junio, pero manteniéndose por debajo del 2% por tercer mes consecutivo, algo que no ocurría desde 2017.

En el acumulado del año, los precios sufrieron un incremento del 17,3%, mientras que en los últimos doce meses alcanzan el 36,6%. En tanto, los rubros con mayores subas en julio fueron Recreación y cultura (4,8%), Transporte (2,8%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), impulsados en parte por las vacaciones de invierno.

Por otro lado, la inflación núcleo, que excluye componentes estacionales y regulados, fue de 1,5%, consolidando la desaceleración de precios y marcando el nivel más bajo desde enero de 2018.

 

 

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba