Sociedad

Cerraron 14.000 locales en 18 meses y la venta de facturas se desplomó el 85%

El sector panadero atraviesa una de sus peores crisis en Argentina. En el último año y medio, más de 14.000 panaderías cerraron sus puertas, mientras que el consumo de productos tradicionales como las facturas se redujo en un 85%.

Martín Pinto, presidente del Centro de Panaderos bonaerense, alertó que la situación es “insostenible” para los pequeños comercios: “Producir en Argentina cuesta cada vez más. Soy panadero y solo uso la mitad de las máquinas”, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.

Según el dirigente, la producción cayó drásticamente: apenas seis de cada diez hornos y amasadoras se mantienen en funcionamiento, y el consumo de pan —alimento básico en la mesa de los argentinos— retrocedió un 50% en 18 meses.

La venta de facturas refleja con crudeza la crisis: ni siquiera las promociones de media docena del día anterior logran atraer compradores. “Hoy se vende por encargo y solo lo esencial: dos o tres productos básicos. Las heladeras están apagadas porque lo que no se consume se termina tirando”, explicó Pinto.

Golpe a las pymes y al empleo

La caída del consumo, sumada a la inflación y al aumento de los costos operativos, deja a miles de pymes panaderas al borde del cierre. Para reducir gastos, muchos comercios apagan parte del equipamiento y limitan la producción, lo que también repercute en los puestos de trabajo.

“Trabajamos con lo justo. Antes en el mostrador había de todo: panes, facturas, sándwiches. Hoy la realidad es completamente distinta”, resumió Pinto, con más de 30 años en el oficio.

Desplome de la actividad

La crisis del sector panadero no solo impacta en la producción y las ventas, sino también en miles de trabajadores que temen quedarse sin empleo a medida que la actividad continúa desplomándose.

Ya el pasado 5 de agosto InfoGEI publicaba declaraciones de Pinto, en las que explicaba que una de las causas de la caída de las ventas, se debía a que muchas familias habían optado por elaborar pan en sus hogares, a fin de ahorrar dinero y poder destinarlo a productos básicos como carne o leche.

Aumento desmedido de los costos

También señalaba que uno de los principales problemas que enfrenta el sector era el aumento desmedido de los insumos, que han subido por encima de la inflación oficial.

En tal sentido, en la misma nota indicaba que el precio de una bolsa de 25 kilos de harina pasó de $3.500 a $15.000, la levadura de marca reconocida trepó de $700 a $2.500 por kilo, y la grasa aumentó de $18.000 a $28.000. (InfoGEI)Jd

 

 

Fuente: https://infogei.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba