Politica

A un año del RIGI, pocas inversiones y varios peligros

Pese a los jugosos beneficios fiscales y aduaneros para sectores como energía o minería, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones no despega, pero ya asoman futuras demandas contra la Argentina. El análisis de Luciana Ghiotto, especialista en la materia.

Redacción Canal Abierto | El 23 de agosto de 2024 se aprobó el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). A poco más de un año de su implementación, fueron aprobados 7 proyectos por un total de 13.067 millones de dólares.

Lejos de la “avalancha de capitales” que promocionara el Gobierno, el programa tampoco logra el “derrame” prometido para las poblaciones: se generaron poco más de mil empleos directos, una cifra mínima frente a los beneficios fiscales y cambiarios extraordinarios que otorga el régimen.

Para analizar sus resultados económicos e impactos desde una perspectiva de derechos humanos, justicia ambiental y soberanía territorial, un grupo de organizaciones, institutos de investigación y académicos conformaron el Observatorio del RIGI.

Una de sus integrantes, Luciana Ghiotto, experta en Economía Política Internacional e investigadora del CONICET-UNSAM, analiza los pocos beneficios del que fuera el proyecto insignia del mileismo y advierte sobre sus numerosos riesgos a futuro.

El Observatorio del RIGI surge como una iniciativa colaborativa que reúne a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Transnational Institute (TNI), el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS) y la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPYG/UNSAM).

Entrevista: Juan Alaimes

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba