Milei quiere vender el Regimiento de Patricios (y otros 400 inmuebles en todo el país)
Jonatan Baldiviezo, abogado especializado y candidato a diputado nacional por CABA, explica que la venta es de “nulidad absoluta” porque debe ser autorizada por el Congreso. Además, denuncia el negociado detrás de la operación que encabeza un funcionario ligado a Elsztain.

Redacción Canal Abierto | A fines de agosto, mediante la resolución 39 de la Agencia de Bienes del Estado (AABE), el Gobierno de Javier Milei finalmente dio luz verde a la venta de un terreno de gran valor histórico: el del Regimiento de los Patricios, ubicado en el barrio porteño de Palermo. Si bien la noticia pasó casi desapercibida en medio de la campaña electoral bonaerense y del escándalo por los audios de las coimas en Discapacidad, días atrás Miguel Ángel Pichetto volvió a ponerla sobre la mesa.
“Patricios es propiedad de todos los argentinos y forma parte de la historia argentina. Los que están propiciando la venta son traidores a la Patria, y también lo son los empresarios inmobiliarios que se quedan con los bienes, generalmente por debajo de su valor real”, posteó el diputado en sus redes sociales, en una publicación que también vale la pena por los comentarios que cuestionan al propio Pichetto por haber votado a favor de la Ley Bases que le otorgó facultades extraordinarias a Milei.
En diálogo con Canal Abierto, el abogado en derechos humanos, ambientales y urbanos, y candidato a diputado nacional por CABA (Unidad Popular), Jonatan Baldiviezo, dio detalles sobre la venta del predio de Palermo pero alertó que no es el único: a través del decreto 950 de 2024, la gestión libertaria puso a la venta alrededor de 400 inmuebles propiedad del Estado Nacional en todo el país.
Para dimensionar: la superficie total de lo que está en venta es más grande que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por eso, Baldiviezo calificó la medida como un verdadero “plan sistemático de venta de tierras públicas”, que además es “inconstitucional”.
Más allá del valor histórico del predio, explicó que hay otra cuestión previa: “¿quién decide la venta de tierras públicas?”. “De acuerdo a la Constitución, esta debe ser aprobada y autorizada por el Congreso de la Nación”. Sin embargo, la operación actual se dispuso por decreto y delega la venta en la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), lo que es “inconstitucional” porque “no está ordenada por la autoridad competente”.
Por este motivo, el también fundador del Observatorio por el Derecho a la Ciudad, adelantó que en los próximos días presentaran una denuncia penal. “No estamos frente a una monarquía inmobiliaria donde el Presidente puede ordenar qué tierras se venden y qué tierras no se venden”, argumentó.
En ese sentido, afirmó que las operaciones llevadas adelante a través de decretos no son irreversibles. “Para nosotros, estas ventas tienen una nulidad absoluta, por lo tanto, a futuro se podría instar a la devolución de estos terrenos, obviamente devolviendo a las empresas el dinero que invirtieron”, propuso.
El dirigente porteño además cuestionó los objetivos del Gobierno detrás de la operación. Esto es, “conseguir dólares” y, también, “transferir tierras públicas a quienes han sido sus principales aportantes”. “Recordemos que la AABE está siendo administrada por un funcionario que tiene conexiones con la empresa IRSA, la inmobiliaria más grande del país”, apuntó, en referencia a Nicolás Pakgojz y a la empresa de Eduardo Elsztain.
El predio de Palermo
Puntualmente en Ciudad de Buenos Aires, los terrenos a la venta suman un total de 16 hectáreas altamente codiciadas por el mercado. Según la mencionada resolución 39, el terreno del Regimiento que será ofertado mediante Subasta Pública corresponde al inmueble “sito en la Avenida Cerviño Nº 4.820/50, esquina Avenida Bullrich Nº 345, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, identificado catastralmente como Circunscripción 17 – Sección 23 – Manzana 68 – Parcelas 1A (Parte), 1B, 1C, 1D, 1E, 1F, 1G y Calle sin nombre”. La superficie total es de 42.044 m2.

“Este predio –detalló Baldiviezo- en 2018 fue objeto de un convenio entre la Nación y el Gobierno de la Ciudad porque era un terreno nacional que no tenía normativa urbanística que permitiera que se hagan edificios ahí”. Bajo ese acuerdo, se aprobó que el 65% del terreno quedara para la Ciudad, para que se destine a espacios verdes, y el 35% -unos 70.000 m2- para la Nación, que se encargaría de venderlo, precisó.
Actualmente, en el predio funciona un Easy y Portal Buenos Aires, a partir de una concesión que inició en los ’90 y quedó en manos de CENCOSUD, y que fue renovada en varias oportunidades hasta que se decidió la venta definitiva tras un acuerdo de desalojo con la empresa. Por eso, ahora, con lo que avanza Milei –continuando lo que empezaron Macri y Larreta- es el “despojo permanente de los terrenos de las manos del Estado”.
Para Baldiviezo, el argumento del Gobierno de que este y otros terrenos del Estado son inútiles es un mero intento de justificar los injustificable. Además, “conseguir dólares no debería un eje de administración de los bienes del estado, porque estos pueden cumplir muchas funciones que, en todo caso, deberían decidirse democráticamente por el Congreso”. Por ejemplo, destinarlo a escuelas, equipamiento urbano, espacio verde o vivienda sociales.
Otros terrenos importantes puestos a la venta en la Ciudad son el del INTA, cuya venta ya se concretó, y el de los cercanos al Barrio Mugica donde hasta hace poco funcionaba un supermercado Coto. En la Legislatura había un proyecto de ley para construir un hospital público que pueda atender la demanda del barrio, sin embargo, si no se le pone un freno al Plan de Gobierno –advirtió el abogado-también va a ser rematado.
Fuente: https://canalabierto.com.ar



