Una familia dedicada a la actuación
En "El sueño imposible", de Paula Romero Levit, las hermanas Ingrid Pelicori e Irina Alonso desandan su árbol genealógico, atravesado por la historia del teatro, el cine y la televisión de nuestro país. Tendrá una función única el jueves 18, en el Gaumont.

Redacción Canal Abierto | A partir de una carpeta de fotos familiares y recortes de diarios encontrada en la casa de su madre recientemente fallecida, las actrices Ingrid Pelicori e Irina Alonso se inmergen en la historia de su familia, repleta de actores y actrices destacados en el cine, el teatro y la televisión argentinas.
Hijas del actor Ernesto Bianco y la actriz Iris Alonso, también parte de un clan familiar de actores, las actrices su sumergen en su árbol familiar en el que encuentran grandes obras del cine nacional.
El resultado es El sueño imposible, dirigida por Paula Romero Levit, que podrá verse en una única función el jueves 18 a las 20:15 en el Cine Gaumont.
“Cuando murió mamá en 2018, al desarmar su casa había una cantidad enorme de carpetas, con reportajes a toda la familia desde los años 40 y pico hasta los 77, en que murió papá, con fotos de toda la familia, con una gran cantidad de entrevistas, críticas, etcétera. Y nos pareció como material hermoso para hacer algo con eso”, contó a Canal Abierto Ingrid Pelicori.
La primera incursión artística sobre este material fue Papá Bianco y los Alonso, obra teatral estrenada en febrero de 2020. A poco del estreno, la pandemia del coronavirus obligó a una cuarentena que hizo suspender las actividades culturales. “Ahí, cada una desde su casa empezamos a imaginarnos la posibilidad de hacer una película con el material, pero con otra mirada, con otra dinámica, otra cosa con lo que permite el cine. Además, en la obra intentábamos una teatralidad, hacíamos personajes, era otra cosa. Y ahí fue que empezó todo”, recordó la actriz.
Si bien la autoría del proyecto le corresponden a ella y a su hermana, a la hora de la realización decidieron delegar la dirección en Paul Romero Levit, a quien llegaron por recomendaciones a la hora de armar el guión.
“Asumimos que nosotras no somos directoras del cine y que es un oficio que requiere conocimientos que no tenemos. Entonces, necesariamente íbamos a tener que delegarlo. Y nos habían recomendado a Paula para ayudarnos a darle la última forma al guión. Ahí vimos que Paula se comprometió mucho con el tema”, relató Pelicori
“Le emocionaba la historia, entendió muchísimo desde donde lo queríamos contar y tenía bastante experiencia como guionista, como asistente de dirección y también como directora de algunos cortos. Entonces pensamos que era la persona indicada. Y a juzgar por el resultado, creo que no nos equivocamos. Porque lo hizo con mucha sensibilidad y con mucha poesía, con mucha belleza”, agregó.
La actriz señaló que al trabajo que ellas venían realizando, Romero Levit le aportó su impronta: “nos hizo reportajes a nosotras, que eso fue una idea de ella que no estaba en ni en nuestro guión ni en nuestra obra de teatro. Es decir, que ciertas cosas de lo que nosotras decimos tienen que ver con lo que un documentalista sale a buscar de nuevo y de imprevisto a la hora de de filmar, pero creo que ella lo seleccionó con mucha sensibilidad y criterio”.
La impronta de los distintos integrantes de la familia se refuerza con reportajes a personas que los conocieron ya sea personalmente o como espectadores de sus obras. Figuras como Ricardo Darín, Gabriel Goity y Horacio Martínez afirman que encontraron su voación actoral viendo obras dirigidas o interpretadas por Ernesto Bianco.
“Fue muy impresionante y muy emotivo, no sólo que nos dijeran cosas que para nada sabíamos, sino que nos impresionó y nos emocionó mucho como todavía, tantos años después, la gente recordaba con mucho cariño y con emoción, por ejemplo, a papá y también a nuestros tíos: Tito Alonso o Pola Alonso. Nos impresionó mucho ese cariño generado, una huella que han dejado muy fuerte y que nos resulta muy conmovedor registrar eso. Se nos terminaron de configurar estas personas de las que teníamos una mirada desde adentro, que siempre es muy sesgada, y también remota, porque pasó mucho tiempo”, indicó Pelicori.
Otro recurso utilizado es el de recorrer los espacios por los que la familia artística habitó. En este aspecto se destaca un viaje a Mar del Plata para encontrar la playa en la que veraneaba la familia ampliada y las casas que alquilaban cuando hacían temporada. Ninguno de estos espacios sobrevivió el paso del tiempo. El otro momento es la sala del Teatro San Martín, donde Bianco hizo Cyrano de Bergerac, su último trabajo sobre un escenario.
“Primero fue un alegrón y casi un milagro poder terminar la película. Y llegar a estrenarla, la verdad que es, como el titulo de la película, un sueño imposible. Tuvimos que atravesar muchos avatares de todo tipo, sobre todo de financiamiento, de recursos y de tiempos. Y en este momento, que está tan tan atacada la cultura y el cine, poder hacerlo es una gran felicidad y también nos importa mucho la película en el sentido de que quede esta historia”, planteó la actriz.
“Así como hicimos la obra de teatro, el teatro efímero y se va con una. Con esto nos gustaba dejar ese testimonio, algo que entendemos que es un patrimonio de todos. Y nos gusta hacerlo con el cine, que es algo tan hermoso, tan nuestro y en que está atravesando un momento tan áspero”, concluyó Pelicori.
Fuente: https://canalabierto.com.ar
				


