“Rompa el aislamiento”, la propuesta de la 6° Feria del Libro de Flores
El corazón del barrio porteño vuelve a poblarse de stands de libros y artesanías, música y charlas en la calle y ofrece una oportunidad para dejar el control remoto y hacer contacto. Este sábado 4, desde el mediodía en Artigas y Morón.

Redacción Canal Abierto| Este sábado 4 de octubre, tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires la 6ta. Feria del Libro de Flores. Al aire libre y sobre el cruce de las calles Artigas y Morón, más de doscientas editoriales de todos los géneros ofrecerán sus títulos.
En esta edición del que se ha convertido en uno de los más importantes eventos autogestivos porteños, también se podrá participar en charlas abiertas, visitar la muestra de dibujantes e historietistas sobre el genocidio en Gaza, curada por Sergio Langer, o escuchar a Flopa interpretando las “Canciones que un hombre no debería cantar” de Gabo Ferro.

En la calle, además de los stands de libros, estarán presentes los emprendedores de la Feria de Artigas, el Mercado Compa de la Asamblea de Flores y el proyecto agroecológico de Mujeres Trabajadoras de la Tierra. También habrá un taller de reparación de bicicletas.
Para las infancias hay un espacio especial de la mano de Kamishibai Infinito, la Asociación Francesco Tonucci y la Juegoteca Itinerante.
Dentro del Centro de Formación Profesional 24 funcionará un patio gastronómico y otras actividades relacionadas a la propuesta educativa de la institución.

En el escenario de Morón y Artigas
De las charlas públicas participarán Alejandra Kamiya, Peter Pál Pelbart, Dani Zelko, Flavia Costa, Melisa Argento, Jorge Fondebrider, Verónica Gago, Luci Cavallero, Itai Hagman, Natalí “La Inca” Incaminato y Lily Galeano, entre otros.
Proyecto Gómez Casa abrirá la tarde y Flopa Lestani cantará las “Canciones que un hombre no debería cantar”, de Gabo Ferro (a las 20 horas). El cierre musical, a las 21, estará a cargo de La dinastía del ritmo, y su set de cumbia psicodélica.

El lema de este año es “Rompa el aislamiento”. “Hace tiempo que habitamos la paradoja de estar hiperconectadxs pero incomunicadxs”, reflexionan los organizadores. “Tanta conexión y contenido para consumir en velocidad nos paraliza, anestesia la sensibilidad y genera una mezcla de violencia, desconcierto y cansancio.”
“Romper el aislamiento significa, ante todo, transitar el fangoso camino de preguntarse por los límites de nuestra imaginación, por las propias concesiones y derrotas”.
Y proponen: “Nos urge vincular de nuevo las palabras con los hechos y los cuerpos. ¿Cómo romper esta desconexión insistentemente producida por las máquinas informativas y tecnoautoritarias? ¿Cómo recuperar la confianza en lo que decimos, la textura en la voz, la inflexión impredecible en las gestualidades de quien habla?”. La primavera invita a la calle, a aventurarse en encuentros.
Los organizadores de esta feria autogestiva son el Centro de Formación Profesional 24, Tinta Limón Ediciones, La Periférica Distribuidora, Distrito Comix, Divagario y la Feria de Artigas.
Fuente: https://canalabierto.com.ar



