De que se trata

Crece el contrabando y los industriales apuntan a Santiago Caputo

Desde la UIA reclaman por un “vacío legal” en la Aduana que permite la vuelta al mercado de productos confiscados y la flexibilización en los controles de calidad. Con las importaciones en niveles récord, exigen frenar la “competencia desleal”.

Redacción Canal Abierto | Si a la industria nacional le faltaban razones para quejarse de las políticas implementadas por el gobierno de La Libertad Avanza, se le acaba de sumar otra. En un comunicado firmado por la Junta Directiva tras su reunión mensual, la Unión Industrial Argentina (UIA) puso el foco en el contrabando.

Plataformas y flexibilización de controles mediante —y de la mano de una suba de las importaciones a niveles récord, equivalentes al 32% del PBI, los más altos en 135 años—, desde el organismo que nuclea a los principales referentes del sector industrial señalaron que también se incrementó el ingreso de mercaderías contrabandeadas.

“Los representantes de las cámaras de indumentaria, textil y calzado manifestaron la preocupación sobre la competencia desleal que plantea la venta on line de productos desde plataformas sin ningún tipo de pago de impuestos, y el vacío legal en su control”, planteó la UIA.

Controles, ¡afuera!

Este “vacío legal” es un reclamo directo al funcionamiento de la Aduana, uno de los organismos que está bajo el control del asesor presidencial y miembro de “triángulo de hierro”, Santiago Caputo.

Y es que, sumado al dólar barato y la desregulación del comercio exterior que permite comprar productos importados a través de plataformas sin impuestos hasta los US$ 400, la ley aduanera actual permite que los productos confiscados vuelvan al mercado a través de subastas.

“Este problema genera un aumento en la informalidad, resulta un riesgo para los consumidores y socava el mercado a quienes pagan impuestos, que están hoy muy penalizados por la alta presión tributaria vigente”, sostuvo la UIA.

El “riesgo” señalado responde a que, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, ya no se les exige a los productos importados que certifiquen en Argentina que cumplen con las normas de calidad locales, sino que alcanza con los certificados emitidos en su país de origen.

“La situación exige revisar la normativa vigente en materia de competencia desleal —agregaron los industriales—. La Cámara de Tabaco señaló que los productos sin humo son consumidos por 1,4 millones de adultos en la Argentina, a pesar de la prohibición absoluta de su venta, y planteó las dificultades que ocasiona la falta de normativa local para regular su producción, calidad y componentes”.

En el mismo sentido, “desde la Cámara de la Industria Cervecera resaltaron que el 40% de la mercadería relevada en puntos de venta en AMBA no tenía un origen legal”, aseguraron.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba