La semana económica: salarios en picada y dólares prestados
Los especialistas advierten que, pese a la inyección de divisas producto de las retenciones cero, el déficit externo ya roza 2% del PIB y el poder adquisitivo del sector público se desplomó casi 20%. Un esquema atado con alambres.

Por Gladys Stagno | La semana económica podría resumirse en una frase: el espejismo duró lo que un tuit.
La primavera que habían celebrado los mercados tras el aval en redes sociales del funcionario norteamericano Scott Bessent y la baja de retenciones a las agroexportadoras —que implicó un ingreso millonario de divisas, producto de darles un tipo de cambio diferencial de $1.800 por dólar y de perder US$ 1.500 millones de recaudación—, se evaporó en cuestión de días.
El último informe de la consultora Vectorial lo detalla de esta manera: “Luego del anuncio de retenciones cero, los exportadores de oleaginosas y cereales liquidaron en el mercado de cambios un total de 5.700 millones de dólares (información de CIARA), de los cuales el Tesoro pudo comprar apenas el 38%, es decir, 2.150 millones”.
El resto volvió a escurrirse hacia un mercado cambiario cada vez más convulsionado y voraz. Así las cosas, la brecha regresó y los dólares paralelos perforaron las bandas.
Ante la posibilidad de una disparada preelectoral, el Banco Central respondió con un arsenal cada vez más riesgoso: venta de reservas, futuros y bonos dólar linked, “una estrategia que hipoteca la salida: cuando caiga el techo cambiario, también se arrastrará el ancla monetaria”, advierte el análisis.
Comprar y vacacionar afuera: el otro agujero
La vulnerabilidad externa se expone en la balanza de pagos. Pese a la cosecha récord y la baja de retenciones, el segundo trimestre cerró con “un déficit de cuenta corriente de 3.016 millones de dólares, equivalente a 0,4% del PIB”, que Vectorial define como un rojo “de mala calidad”. En otras palabras: consumo importado y turismo masivo, que anticipa “un déficit anual del 2% del PIB”.
El turismo confirma el agujero. En agosto salieron 798 mil turistas, un 55,4% más que el año pasado, mientras ingresaron apenas 397 mil, un 5% menos. El saldo acumulado de 2025 ya supera “los 5 millones de turistas negativos, el peor registro histórico”, aseguran en la consultora.
Y se cuestionan, en relación al rescate norteamericano, que los contribuyentes de Washington difícilmente acepten financiar “viajes al exterior o compras en Shein y AliExpress”.
Los salarios, a la cola
En paralelo, los salarios planchados siguen siendo la piedra angular del programa económico, ingrediente principal de la receta para aplacar la inflación.
A julio de 2025, el poder adquisitivo de los registrados se ubicaba 5,2% por debajo del nivel de noviembre de 2023 según el IPC del INDEC, y 11,2% si se usan ponderadores actualizados.
El contraste es brutal: mientras los privados orbitan en la cornisa, el sector público acumula un derrumbe de -14%, que trepa a -19,4%” con la canasta reponderada.
Fuente: https://canalabierto.com.ar
				


