De que se trata

De Villa Palito a Barrio Almafuerte: a 26 años de una urbanización modelo a nivel nacional

"Celebramos el momento en que la comunidad se organizó para vivir mejor", destacó a El1 el referente vecinal Juan Enríquez. Y recalcó: "Que se replique en otros lugares depende de que haya decisión política y fondos del Gobierno nacional".

Más información…

En pleno corazón de San Justo, el ya lejano 2 de octubre de 1999, Villa Palito comenzaba su proceso de urbanización para convertirse en Barrio Almafuerte. «Una comunidad organizada es capaz de transformar todos los escollos», celebra, 26 años después, el referente vecinal Juan Enríquez en diálogo con El1. Y define: «Fue un proyecto colectivo y de articulación entre los tres niveles del Estado».

«El intendente Alberto Balestrini estuvo desde un principio como responsable de la Municipalidad y el padre ´Bachi´ nos enseñó a trabajar solidariamente», reconoce Enríquez, quien durante años fue titular de la Unidad Ejecutora de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios de La Matanza. Además, también un 2 de octubre, pero de 2005, se creó el club del barrio luego de la histórica visita del Presidente Néstor Kirchner, el 7 de enero de 2004.

Más deporte, menos calle

Seguí leyendo…

«Celebramos el momento en que la comunidad, mediante asambleas y reuniones, se organizó para vivir mejor. En Palito, lo que se transformó fue el barrio completo, con un Gobierno nacional que pensó en los barrios populares y pensó en el futuro», valora el dirigente social. Hoy, 20 años después, más de 200 chicos juegan y practican deportes en el club, alejados de la calle y sus riesgos.

«Cada barrio y asentamiento debe tener su club para que los chicos puedan hacer deporte. La planificación y la mejora del hábitat son fundamentales», sostiene Enríquez en diálogo con este medio. «El Estado debe asignar profesionales con vocación de servicio que ayuden a planificar y acompañen durante los procesos de urbanización«, remarca.

Según Enríquez, Barrio Almafuerte ya «tiene todo lo que debe tener: club, iglesia, plaza, hospital, comisaría, jardines y escuelas primaria y secundaria». «Es un proyecto como para venir, mirar y replicar en cualquier lugar del país», defiende. Y reclama: «Hay que hacerlo en todos lados. Pero depende de la decisión política de un Gobierno nacional que distribuya fondos a quienes más necesitan».

Por estos días, antes de encarar la finalización de las últimas aproximadamente 40 viviendas (frenadas por el Gobierno nacional), los vecinos inaugurarán un baño y un vestuario que les hacían falta. «Después, trabajaremos con los servicios de cloaca, agua y electricidad», anticipa.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba