Cultura

“La revista ‘Selecciones’ inventó internet antes de que existiera”

Así lo afirmó el editor argentino Leonardo Schiano de la revista que cumple 85 años en su versión en español. En la actualidad, cuenta con 30 mil suscriptores en todo el país y está en la web. Preparan una edición de especial para diciembre.

Leonardo Schiano lleva 20 años en la redacción de la mítica revista “Selecciones”. Se hizo de abajo, pasó por todos los cargos hasta convertirse en el editor responsable de la edición argentina. En diálogo con el programa “Eco de radio” por radio Universidad FM 89.1 habló de los 85 que está por cumplir la edición en habla hispana, la relación con los lectores y las claves de un estilo que gustó en todo el mundo. Recordemos que la revista madre conocida como “Reader’s Digest” en inglés se publicó en 1922, gracias a la inquietud de Dewitt Wallace y, su esposa, Lila Bell Wallace.

Una revista en formato libro, accesible, portátil, con artículos que recopilaban de otros medios de cualquier parte del planeta con el fin de acercar al lector temas interesantes y variados a un precio popular. Millones de personas y muchas generaciones fueron y son fieles lectores, pese a los cambios de hábitos y avances tecnológicos. A continuación, compartimos parte de la charla con el editor Leonardo Schiano.

¿Cómo definís a la revista que es conocida en todo el mundo?

“Selecciones” inventó internet antes que existiera. En diciembre de este año festejamos el 85 aniversario de la revista en su versión en habla hispana. Comenzó a editarse en diciembre de 1940. Para esta celebración, vamos a hacer una edición personalizada, como sucedió en los 80 años. Es una revista que continúa vigente porque estamos en internet y seguimos con la versión impresa. En Argentina tiene más de 30.000 suscriptores en todo el país. Llegamos a los centros urbanos, pero también al interior del interior. Hay suscriptores en ciudades pequeñas de Córdoba, Jujuy, y San Luis. Deberemos tener 10.000 personas por mes nos compran en los kioscos en Argentina.

¿La revista circula fuera del país?

Desde acá hacemos la revista que se distribuye en Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia, que ahí no es por suscripción sino es por venta de kiosco.

¿Cuál es el secreto de la revista? ¿Cuál es la fórmula?

Mira, la fórmula es como la de Coca-Cola, no te la podría decir. (Risas) Nosotros desde siempre pensamos que lo importante son las historias.  Publicamos historias extraordinarias de gente común. Desde salvarse de un accidente hasta poder generar un vínculo con un hijo.

¿Cómo se nutre la revista de material?

Desde siempre la revista eligió historias que andan dando vuelta en otros medios, para condensarlas y contarlas de una manera amena, clara, y siempre con un mensaje alentador. Después con el tiempo fuimos encontrando nosotros mismos historias y generamos un estilo del que se hicieron eco otros medios.

Además, el formato es muy amigable, es un librito que se puede llevar en el bolsillo y con secciones tradicionales de chistes.

Una sección que es una marca se llama ‘La risa remedio infalible’. Los lectores de todo el mundo mandan sus chistes, se hace una selección, se publican y se pagan esos chistes. ‘Así es la vida’, son anécdotas de la vida real.  Otra de las secciones emblemáticas es ‘Citas citables’, o ‘Enriquezca su vocabulario’, una sección que nunca dejó de salir.  Hay secciones que entran y salen como, por ejemplo, ‘Mi personaje favorito’. Nunca dejó de salir ‘Dramas de la vida real’, como, por ejemplo, notas de un accidente en donde la persona está por morir y de repente se salva o gente que ayuda a otra.

Ustedes trabajan temas que pueden resultar duros, pero siempre hay una luz al final del camino, una mirada esperanzadora.

Exacto. No vendemos espejitos de colores. Tratamos de que las historias sean interesantes, amenas y que, después de leer, te deje un mensaje, sin que sea una moraleja.  También tratamos temas de salud que a menudo salen en tapa porque a los lectores les interesa.

¿Esas notas tienen que ser atemporales?

La idea es que vos puedas agarrar una revista de 1985 y una revista de hoy y que no haya perdido actualidad. Por lógica hay notas que la pierden por la evolución de la ciencia y la tecnología. Pero después todas las notas que son de historia o de viajes, no pierden la actualidad. Si a vos no te gusta leer un libro, lees Selecciones que tiene historias cortas, bien contadas y con un vocabulario enriquecido, que va a dejar una reflexión o puede orientarte para solucionar un problema.

¿Recordás alguna anécdota de los lectores?

Fernando Parrado, uno de los sobrevivientes de la tragedia del avión de los jugadores de rugby uruguayos en los Andes, contó que un artículo le sirvió para sobrevivir en el medio de la montaña.  También, quería mencionar que por los 85 años hicimos una encuesta entre lectores para saber quién es la personalidad destacada del país y salió elegida Mirta Legrand. Tuvimos el honor de ser recibidos por ella y estaba muy contenta con el premio que le dimos.

Otra curiosidad de la revista es que la gente intercambia ejemplares para coleccionar.

Hay lectores que me preguntan algo o alguno llama para marcar alguna duda. Me dicen que tienen la colección completa en la casa y las vuelven a leer porque les recuerda cuando lo hacían con sus abuelos o sus padres. Hay una cercanía muy grande, hay una cuestión casi familiar en el trato de esta revista con la gente.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba