De que se trata

Denuncian el retiro de las anotaciones de género del Museo de la ESMA

Sobrevivientes y testimoniantes rechazan la eliminación de las señales que indicaban delitos contra mujeres en el recorrido. Además denuncian despidos, reducción de sueldos y persecución gremial. Este sábado realizarán un abrazo al excentro clandestino.

Redacción Canal Abierto | El Colectivo de Sobrevivientes y Testimoniantes de la ESMA realizará este sábado 18 de octubre desde las 15 un abrazo al Museo “como expresión colectiva en su defensa” ante la alteración de su contenido y el ahogo presupuestario que vive desde el arribo de Milei al Gobierno.

Las marcas que indicaban delitos contra las mujeres fueron quitadas del recorrido. Varias muestras durante los años anteriores recordaban la violencia diferencial que sufrieron las cautivas y desaparecidas.

En septiembre de 2023, el Museo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.

“Este Abrazo es una expresión colectiva en defensa del Museo por la alteración de sus contenidos, que días atrás comenzó con el retiro de todas las anotaciones de género femenino, sumado a la reducción presupuestaria que provoca el deterioro de este patrimonio del Nunca Más a nivel mundial”, comienza explicando la convocatoria.

“Todo esto se da en el marco del desmantelamiento de la Ex ESMA que incluye el despido masivo de trabajadores, la reducción de sueldos a menos del 50%, la persecución gremial, el atraso en las remuneraciones, la censura de actividades, etc. Y ahora pretenden avanzar sobre la historia de lo que ocurrió en el Sitio por donde pasaron y fueron torturados y asesinados cinco mil compañeras y compañeros”, denuncian.

“Reclamamos la restitución de la autonomía del Sitio Museo y su jerarquía institucional, y el cese de su desmantelamiento, así como la restitución de los contenidos mencionados”, sintetizan.

A la convocatoria adhieren Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, ECUNHI-Espacio Cultural Nuestros Hijos, H.I.J.O.S. Regional Capital, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Buena Memoria, CELS-Centro de Estudios Legales y Sociales, Comisión Provincial por la Memoria, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba