35 años de Gatos Sucios: “Los 90 fueron una época de decadencia que ahora está siendo superada”
La emblemática banda hard punk celebra su historia y su vigencia con un show y la grabación de un disco en vivo. “Estaría bueno que empezáramos a hermanarnos los que nos sentimos pueblo, a romper esa trampa que nos tendieron”, reza su cantante. El sábado, en CABA.

Por Leo Vázquez | Gatos Sucios celebra este sábado 18 de octubre 35 años de carrera con un show que será registrado para su próximo disco en vivo.
La ya icónica banda de la escena únder argentina se presentará en Uniclub, tradicional reducto rocker del barrio porteño del Abasto, en un evento que grafica un presente a todo dar y un futuro prometedor, como resultado de un pasado que tuvo mucho de casi todo.
Después de un arranque vertiginoso a fines de los 80, el grupo se instaló como referencia en la noche punk de Buenos Aires a principios de los 90 y escupió fuego con su primer CD en el 93, “Locura General”, que se convirtió en un material inevitable en cualquier estante que pretenda representar a los géneros distorsionados de nuestro país, y se estableció como una bandera del anticonformismo, una potente crítica al sistema dominante y una ineludible invitación a la rebelión contra la opresión, lanzado en una época signada por la desesperanza y el discurso único que logró con su mensaje trascender a los tiempos.
Desde aquellos años de rabia hasta hoy, “los Gatos” no han hecho concesiones en su misión poética de denuncia y alerta, y la era Milei los encuentra en pie de guerra y con una postura fuertemente crítica.
El cruce de estilos que van del punk al metal y del trash al rock logró cimentar desde sus orígenes una identidad distintiva y un sonido potente que definen una propuesta artística difícil de encasillar. “Demasiado heavys para los punks y muy punkis para los metaleros”, suelen explicar.
De meter 2.500 personas en Cemento y tocar en el Monsters of Rock de 1994 con Kiss, Slayer, y Black Sabbath, además de telonear a otras grandes glorias del rock universal, a estar virtualmente disuelta durante principios de los 2000, Gatos Sucios se prepara para seguir dibujando su propia historia con un recital que será editado en audio y video después del verano, y un nuevo material de estudio para fines de 2026.
Diego Ortiz, cantante, letrista, fundador y compositor -además de tatuador-, habla en esta entrevista grabada en AM 530 Somos Radio para el programa TDK y para Canal Abierto de lo que fue, de lo que es y lo que será.
“En tiempos adversos, poder compartir esto es increíble”, dice.
¿Imaginabas 35 años?
-Siempre viví el día a día. Estoy muy feliz, estoy disfrutando con mis compañeros de ruta, con mi familia y una comunidad hermosa que hemos construido que nos llena el espíritu. En tiempos adversos, poder compartir esto es increíble. Esto sería imposible sin la gente que lo sostuvo durante estos 35 años, y más con la propuesta que tenemos nosotros que es ir a fondo, estamos lejos de ser una banda de masas o comercial, y hemos sobrevivido. No lo imaginaba pero al mismo tiempo ya hace rato que sé que es posible.
Y sabés que vas a seguir en la ruta del rock hasta el final…
-El otro día hablaba con mi hijo del disco que dejó grabado Joey Ramone para editar después de muerto, de Black Star de David Bowie, de lo que hizo Moura con Virus sabiendo que tenia HIV, de lo que hizo Freddie Mercury en Queen con el último disco y del show final de Black Sabbath y la partida física de Ozzy Osbourne 15 días después. La verdad que energéticamente hablando, a nivel actitud rockera, son el ejemplo a seguir: es hasta el último día, la batalla no se abandona nunca.
Bueno pero todavía falta…
-Todo es hoy, y ese hoy hay que vivirlo con dignidad y con alegría, yo entiendo que haya que proyectar, pero no hay futuro, esto es muy punk pero no tenés que comerte ni la punta, hay que hacer… a nosotros lo que nos movió siempre fue eso, pueden salir bien o mal las cosas, pero el éxito es haberlo intentado y haberlo hecho.
¿Con qué empezaste a escuchar música?
-La música y la literatura son legados que me dejó mi viejo, con él desde chico escuche Beatles, Rolling Stones, Marvin Gaye, Aretha Franklin, Alan Parsons, Electric Light Orchestra y después me dediqué a escuchar hard rock y heavy metal. El punk llegó a mi vida en la adolescencia. Desde chico, mis momentos de catarsis interior y de terapia siempre eran encerrarme a escuchar un disco, Pink Floyd o Sex Pistols, lo que fuere…
Soy amante de Manal, Spinetta, García, Pappo, y después en la adolescencia con V8, Riff y Violadores encontré una manera de manifestarme cultural y socialmente. En la década del 80 esas bandas nos patearon el culo y nos tiraron una realidad que nosotros tratamos de conservar desde el discurso y la actitud. Como decía Spinetta, la música tiene que hacerte mejor persona y salvarte el alma.
¿Qué te inspira para escribir?
-Hemos pasado por muchas instancias. La década del 90 fue furiosa en todos los sentidos, fue una época de decadencia, que ahora está siendo superada. Yo vivo en la ciudad de Buenos Aires, una sociedad que ve como basura a una persona en situación de calle, y vota en ese sentido, y eso ni siquiera es de buen cristiano. A la hora de escribir he pasado por varias etapas, le he cantado al amor, a las crisis emotivas; sobre mis influencias literarias leo de todo, menos autoayuda. Empecé leyendo literatura fantástica, Julio Verne, Emilio Salgari.
¿Sos de Mataderos, no?
-¡De la república de Mataderos! Me voy a permitir nombrar a un amigo, que veo cada tanto: el año pasado tocamos en el Salón Pueyrredón, cuando bajo, entre el público estaba el Tete de La Renga, lo saludo, le doy un abrazo, charlamos un rato, y me dice “que loco las vueltas de la vida, mira adonde estamos, te acordás cuando teníamos 15 años que yo laburaba a la vuelta de tu casa y nos sentábamos en la puerta a escuchar V8, Iron Maiden, nos tomábamos una botellita de cerveza y la escondíamos cuando llegaba tu vieja”?
En el 93 tocamos en la sociedad de fomento de Fiorito y le pedí a la gente del barrio que me llevara a la casa del Diego, no teníamos cámaras de fotos pero estuvimos ahí. Afortunadamente hemos recorrido mucho de esta patria hermosa.
Estaría bueno que empezáramos a hermanarnos un poco más todos los que nos sentimos pueblo. Empezar a romper esa trampa que nos tendieron.
¿Pero hermanarnos con el vecino que defiende a Milei?
-Yo soy cristiano y creo en la misericordia. No en el perdón a los genocidas, que es distinto. Me siento, me tomo un mate y explico lo que tenga que explicar, lo que pasa es que yo soy militante social y cultural, pero le pido, le reclamo y le sugiero a los compañeros que están haciendo política que tengan esa paciencia, porque hay gente que no está en condiciones de entender porque sufrió maltrato en los últimos años. Y ese maltrato los lleva a la bronca y a pegarse un tiro en el pie. Aparece un freaky y les parece una buena opción.
Después está ese porcentaje de la población decididamente neofascista, orgullosa de todo esto. Pero ese es otro tema, creen que ser pobre es una elección, que la manera de acabar con la pobreza es matar a los pobres en lugar de decirles a los ricos que bajen un cambio. Esa es otra batalla cultural, pero estos tipos te afanan hasta ese término, entendieron a Gramsci mejor que a los que supuestamente Gramsci tendría que representar.
¿Cuál es la actualidad de la banda más allá de este show? Hay un nuevo tema subido…
-Con Extin$$ion lo que generamos es mostrar el plan de devastación que hay sobre este planeta. Y estamos componiendo material nuevo para poder producir un disco de estudio, con canciones como Influencer, Narciso, Inteligencia Artificial. El disco nuevo se va a llamar “Teatro de la Crueldad” y hablamos de los males que afectan a la sociedad moderna en todos lados. Estamos pasando un muy buen momento humano y con muchas ganas de tocar. Lo de Uniclub va a ser una fiesta.
Nota del autor: En el comienzo de la nueva canción se puede escuchar una grabación del actual presidente Javier Milei.
En la redes se nota ese buen momento, subieron todos los discos a las plataformas, inclusive las producciones independientes previas a “Locura General”, hay material reeditado en físico…
-Nosotros siempre decíamos que Gatos Sucios en un gigante dormido, y era algo que en algún momento teníamos que hacer, ponernos los pantalones largos, dejar el amateurismo y empezar a darle seriedad a esa clase de cosas, que un montón de colegas por dársela pasaron a formar parte del establishment, nosotros fuimos muy despojados en ese sentido porque tenía que ver con nuestra filosofía de vida, y a partir de que empezamos a formar familias, a ser padres, empezamos a entender que teníamos que respetar nuestra obra y ponerla en el lugar que se merece. Encontramos en una compañía que es RGS la voluntad de editar el material.
Nosotros somos una banda autogestiva, este disco en vivo de Uniclub lo financiamos con los tickets, tenemos la disciplina de hacer que sea una empresa mantenida por nosotros mismos.
¿Cómo suma gente nueva Gatos Sucios?
-Mi hijo Valentino, músico y cantante de Antihumano, me dijo el otro día: “Papá, lo que hacen ustedes es muy serio, no es para gente joven”. Yo le respondí que debe haber gente joven que quiere hablar de cosas profundas también, como yo fui pibe en su momento y escuchaba más las letras de Spinetta que las de Cerati, con todo respeto a Gustavo. Pero es verdad, en nuestro público son todos mayores de 40.
Después de Uniclub van a tocar con Michale Graves, ex cantante de Misfits, y además han tocado con muchos de los artistas y las bandas consagradas del rock mundial. ¿Qué representan para ustedes estas posibilidades?
-En este caso hemos sido invitados por la productora. Nunca lo hicimos pensando en el “business”, es lógico que Gatos Sucios telonée a un ex cantante de Misfits, fue lógico cuando tocamos con GBH, con L.A. Guns, con Glen Matlock, con UK Subs, en el Monsters of Rock donde abrimos con Kiss, Slayer, Black Sabbath y Hermética, hemos tocado con Die Toten Hosen porque Pil Trafa nos vino a convocar -un grande Pil, humildad, sensibilidad, coherencia y un sentido de ubicación como lo tienen pocos colegas-. Lo disfrutamos mucho. Yo escucho a V8 desde los 14 años y en el 94, 10 años después, tocamos en el Monsters of Rok porque Ricardo dio el ok. Yo no lo concía, después lo vi decenas de veces más, pero cuando bajé todo transpirado del escenario me lo crucé y le agradecí, me dijo “no hace falta que agradezcan, ustedes se lo merecen, pero habla bien de vos que lo hagas”. Yo me llevo eso de ese día, ese primer mano a mano con Ricardo, un mito viviente, un artista íntegro.
Cuando tocamos con Glen Matlock, bajista de Sex Pistols, hicimos Anarquía nosotros, él no hizo canciones de los Pistols, vino, se sonrió con una cerveza en la mano y dijo “eh, anarquía en Argentina, jajaj” y le dije “si, acá esta canción es nuestra, no es de ustedes”. Se cagó de risa…


Nota del autor: Gatos Sucios también compartió escenarios con Ratos de Porao y Glenn Danzig, primer cantante e insignia de The Misfits.
¿Cuál es el tema de Gatos Sucios que más te gusta?
-Mis canciones favoritas de Gatos Sucios, Gatos Sucios no las toca.
Pero hacé lobby…
-No lo voy a hacer porque somos populistas, tocamos lo que el público nos pide… de lo que estamos tocando hoy, mi favorita es Sin vos. Y mi favorita de toda la historia es Duelo Final.
“Punkdemia” no tuvo tanta repercusión como “Locura General” pero es un disco de vuelo superior desde lo compositivo y también tiene un despliegue más amplio de tu rol vocal…
-Fue un desafío para Pelke y para mí que ese disco fuera un disco de Gatos Sucios. No es fácil ir para ese lado y que el público lo acepte, de hecho no creo que lo haya aceptado demasiado. A mi particularmente me parece el mejor disco de la historia de la banda. Pero la gente necesita que salgamos a putear y hacer quilombo, y como también nos gusta eso, lo podemos hacer…no hay nada en el corazón de la gente que supere a “Locura General”, y yo estoy orgulloso de eso, porque fue un momento de mi vida muy particular, hacer Mundo marginal a los 23 años habla de que tenés la cabeza detonada.

Más cosas
La formación actual de Gatos Sucios se completa con Juan “Pelke” Amaral en guitarra y José Rosito en bajo, dos históricos miembros fundadores de la banda, y el “Negro” Orlando Zahir en batería, ex Pilsen, Vejez Prematura y Doble Fuerza, entre otros.
Entre las reediciones en formato físico, se encuentra la de “Locura General” en CD, que incluye como bonus track el recital en Halley como soporte de Die Toten Hosen en su primera visita al país, el día que Pil Trafa tocó por primera con Pilsen.
Entrevista realizada en Somos Radio AM 530 por Silvio Soler, productor y conductor del programa TDK, y por Leo Vázquez de Canal Abierto.
Fuente: https://canalabierto.com.ar
				


