El FMI volvió a advertir al Gobierno sobre la necesidad de acumular reservas
En una jornada de volatilidad del dólar, autoridades del FMI reclamaron al Gobierno nacional "políticas consistentes" para fortalecer las reservas del Banco Central.

Tras el salvataje financiero acordado con Estados Unidos, el próximo director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nigel Chalk, advirtió al Gobierno nacional sobre la necesidad de bajar la inflación y acumular reservas en el Banco Central.
En ese sentido, el directivo puso el foco en que la administración nacional lleve a cabo “un conjunto consistente de políticas macroeconómicas” que incluye medidas para para reducir la inflación y la acumulación de reservas, “pero también políticas que sienten las bases para un crecimiento sólido y sostenido en Argentina”.
“En cuanto al swap estadounidense por USD 20.000 millones, agradecemos el apoyo de nuestros socios, entre ellos el Banco Mundial y el FMI, pero también de Estados Unidos. Creemos que el apoyo del Tesoro estadounidense está ayudando a estabilizar los mercados y complementará el programa de ayuda del fondo”, sostuvo Chalk.
Es preciso mencionar que, la directora gerente del organismo internacional, Kristalina Georgieva, colaboró con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent para articular el salvataje a la Argentina y mantuvo en los últimos días conversaciones con el ministro de Economía nacional, Luis Caputo.

En detalle, el acuerdo entre Argentina y el FMI aprobado en abril de este año tiene tres metas esenciales que el Estado nacional debe cumplir: emisión monetaria, déficit fiscal y acumulación de reservas. Además, se acordaron reformas impositivas, laborales y previsionales, una cuestión que el ministro de Economía impulsó en el reciente coloquio de IDEA.
Según precisaron desde Casa Rosada, las reformas propuestas implicaría una renovación del régimen de ganancias, terminar con los “peajes” en las convenciones colectivas, simplificación del régimen tributario y “un régimen laboral más ágil, dinámico y que termine con la industria del juicio”.
Es preciso mencionar que, las advertencias del FMI se dan sobre una jornada donde reservas brutas internacionales del Banco Central (BCRA) se hundieron en USD 533 millones, hasta los USD 41.168 millones. De este modo, sufrieron su mayor baja semanal en un mes, al retroceder unos USD 888 millones respecto del viernes pasado.
Asimismo, la cotización del dólar volvió a mostrarse con tendencia alcista hasta tocar el techo de $1.475 para la venta, muy cerca del techo de la banda impuesta por el Banco Central. De esta forma, el tipo de cambio oficial encadenó cuatro ruedas consecutivas en alza
En un mensaje difundido en redes sociales, el secretario Scott Bessent, confirmó este viernes que el Tesoro compró pesos en el mercado de cambios argentino y que se mantiene “en estrecha comunicación con el equipo económico de la Argentina ya que ellos trabajan para hacer grande a la Argentina nuevamente”.
FMI: cuáles son las perspectivas de crecimiento para Argentina
En su reciente informe Perspectivas Económicas Mundiales referidas al Hemisferio Occidental, el FMI ponderó las reformas estructurales que lleva adelante la administración de Javier Milei la presidencia de Javier Milei y anticipa un crecimiento del PBI argentino de 4,5% para el 2025, reduciendo levemente la cifra con relación al informe anterior.
Asimismo, el FMI también revisó sus proyecciones sobre el mercado laboral. Con menor crecimiento esperado, también aumenta el desempleo esperado para los próximos años. Según las estadísticas, la desocupación esperada para este año será del 7,5%
“Se necesitan esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez e impulsar reservas para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital”, puntualizó el documento del organismo internacional.



