Internacional

El Frente Polisario presenta a la ONU una nueva propuesta para la descolonización del Sáhara Occidental

Se trata de una iniciativa actualizada que busca reactivar el proceso de autodeterminación del pueblo saharaui y promover la estabilidad regional. Desde Argentina destacaron el carácter descolonizador del proyecto.

Por Mariano Vázquez | El Frente Polisario presentó al secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, una propuesta ampliada para alcanzar una “solución política mutuamente aceptable” al conflicto del Sáhara Occidental, la última colonia africana bajo dominación del Reino de Marruecos.

El documento, enviado por el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y secretario General del Frente Polisario, Brahim Ghali, llega en vísperas de la revisión del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) por parte del Consejo de Seguridad.

Según explicó el líder saharaui, la iniciativa responde a las resoluciones del Consejo de Seguridad -incluida la 2756 (2024)- que instan a las partes a “ampliar sus posiciones” para facilitar una solución duradera. La propuesta reafirma el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación mediante un referéndum supervisado por la ONU y la Unión Africana.

En su carta, Ghali recordó que el Frente Polisario ya había presentado una propuesta similar en 2007, de la que el Consejo de Seguridad tomó nota en la resolución 1754. El nuevo texto actualiza ese marco e insiste en la disposición del pueblo saharaui a negociaciones de buena voluntad con el Reino de Marruecos.

El representante del Frente Polisario en la República Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, explicó a Canal Abierto que se trata de “una iniciativa para relanzar las negociaciones sobre el Sáhara Occidental y entablar de buena fe y sin condiciones previas una negociación directa y seria con Marruecos con vistas a alcanzar una solución que prevea la autodeterminación del pueblo saharaui”.

Asimismo, subrayó que “es una propuesta que emana de los principios y la Carta de las Naciones Unidas y acorde a la naturaleza del tema del Sáhara Occidental, que es una cuestión de descolonización”.

El diplomático recordó además que “a finales de este mes de octubre de 2025, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobará una resolución relativa al Sáhara Occidental”, un hecho que —según afirmó— vuelve especialmente relevante el gesto político del Frente Polisario.

Por su parte, Ghali remarcó en su misiva que el Frente Polisario está dispuesto a “compartir los costes de la paz” si la otra parte demuestra igual voluntad política, y llamó a abandonar las soluciones unilaterales y el mantenimiento del statu quo.

Finalmente, el líder saharaui reiteró la disposición del Frente Polisario a entablar negociaciones directas y sin condiciones previas con Marruecos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, con el objetivo de lograr una solución justa y duradera que garantice la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental y contribuya a la estabilidad regional.

El Sáhara Occidental: medio siglo de una independencia inconclusa

La lucha independentista del pueblo saharaui ante el opresor marroquí se mantiene como una de las últimas disputas coloniales del mundo. Pese a las resoluciones internacionales, el referéndum de autodeterminación continúa pendiente.

La lucha independentista del pueblo saharaui lleva más de medio siglo. En un primer momento fue contra España, que en 1975 incumplió los acuerdos internacionales y “cedió” el territorio del Sáhara Occidental a Marruecos (norte) y Mauritania (sur). En ese contexto surgió el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), la primera organización armada y política del desierto, que impulsó la independencia y logró la retirada de Mauritania pocos años después.

En 1991 se alcanzó un alto el fuego auspiciado por las Naciones Unidas y se estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). Sin embargo, el plebiscito sobre la autodeterminación aún no se ha concretado, demostrando el prolongado estancamiento del proceso. Durante este tiempo, organismos internacionales denuncian las constantes violaciones a los derechos humanos, restricciones a la libertad de expresión, represión de protestas y detenciones arbitrarias en los territorios ocupados por parte de Marruecos.

Las resoluciones de la ONU y de la Unión Africana reconocen la presencia de Marruecos como la de una fuerza ocupante. La República Árabe Saharaui Democrática  está representada en el Comité Especial de Descolonización (C-24) de Naciones UNidas y forma parte de la Unión Africana, de la que es miembro fundador. En 1982, ese organismo continental reconoció al Frente Polisario como el representante legítimo del pueblo saharaui.

Hoy, la población saharaui —estimada en unas 900 mil personas— se encuentra dividida entre campamentos de refugiados en Argelia, los territorios ocupados y la diáspora. Además, un muro de 2.720 kilómetros, el segundo más extenso del mundo, separa las zonas controladas por Marruecos de las administradas por el Frente Polisario.

La República Árabe Saharaui Democrática es reconocida por más de 80 países, entre ellos México, Cuba, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Panamá y Belice. En América Latina, el tema sigue siendo objeto de debate diplomático, y algunos sectores reclaman que Argentina —que mantiene su propio reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas— adopte una posición valiente respecto al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

Cronología del conflicto

1884: España declara el Sáhara Occidental como colonia.

1975: España se retira sin completar el proceso de descolonización y firma los Acuerdos de Madrid, cediendo la administración a Marruecos y Mauritania.

1976: Se proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

1979: Mauritania se retira del territorio; Marruecos ocupa la zona sur.

1991: Se establece el alto el fuego y la misión de la ONU (MINURSO) para organizar un referéndum de autodeterminación.

2020: Se rompe el alto el fuego tras enfrentamientos en Guerguerat, y el Frente Polisario declara el retorno a la lucha armada.

2024: La ONU reitera que “el estatuto definitivo del Sáhara Occidental solo podrá determinarse mediante un proceso político justo, duradero y aceptable para ambas partes”.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba