De que se trata

Derrame de hidrocarburos a metros del embalse Mari Menuco

El siniestro afectó cinco hectáreas y se produjo a menos de un kilómetro del embalse que abastece al mayor conglomerado urbano de la Patagonia. La empresa responsable, Pan American Energy, el gobierno provincial y el ministerio público fiscal, guardan silencio.

Por Nahuel Croza | El miércoles 22 de octubre se constató una pérdida de hidrocarburos en el área petrolera conocida como Lindero Atravesado operada por Pan American Energy (PAE) e YPF, a pocos metros del lago Mari Menuco, embalse que abastece de agua potable a la mayor parte de la ciudad de Neuquén y a las localidades cercanas.

“Una de las maquinarias que estaba haciendo un pozo se llevó puesto un ducto que transportaba hidrocarburos que salen mezclados desde la formación, no es sólo gas o petróleo, también agua y un montón de químicos. Ese ducto transporta la extracción de, aproximadamente, diez pozos que están en esa zona”, describe a Canal Abierto Yamila del Palacio, integrante del Observatorio Petrolero Sur y una de las impulsoras de la campaña Salvemos el Mari Menuco.

Esta área de explotación de hidrocarburos no convencionales se encuentra en funcionamiento hace varios años, no es una concesión nueva, pero este año, mediante el decreto 228/25, se le otorgó una extensión de 30 años, sin realizar estudios de impacto ambiental ni consulta previa a las comunidades originarias.

“La zona del siniestro se encuentra por encima y alrededor del embalse Mari Menuco. El derrame se produjo a unos pocos metros del embalse. Todavía no tenemos certezas del impacto porque no se puede llegar al territorio que es parte de una propiedad privada. Tampoco hay información ni de la Subsecretaría de Ambiente ni ningún ente que regule este tipo de impactos”, explica del Palacio. “Estuvo actuando la fiscalía de Delitos Ambientales que hizo una publicación la semana pasada, informando que habían ido al territorio a relevar lo sucedido, habían tomado muestras e hicieron una publicación en sus redes sociales pero a los minutos la borraron”.

La publicación borrada por el Ministerio Público FIscal neuquino

La Campaña Salvemos el Mari Menuco -colectivo multisectorial que sigue ampliando sus bases entre la población y las organizaciones sociales locales, incluida la Confederación Mapuche de Neuquén- presentará en las próximas horas un pedido de información sobre el derrame ocurrido en la Legislatura provincial. El FIT, en la sesión de este miércoles, va a peticionar la derogación del decreto que extendió la concesión del área en cuestión.

“Estamos ante un hecho en el que no tenemos información, no hay disposición de los funcionarios ni de la empresa de decir qué es lo que está pasando y en los grandes medios, tanto a nivel provincial como nacional, no se levantó la noticia por ningún lado”, sostiene la entrevistada. “Pudimos enterarnos de este hecho gracias a gente que trabaja allí y gracias a la misma comunidad mapuche Kaxipayiñ que es la que está cerca de ese en ese territorio y se pudo acercar y hacer tomas de video de la nube de gas que salió disparada del ducto. Caso contrario, no nos hubiéramos enterado”.

La foto del derrame

Imagen producida por Javier Grosso, Observatorio de sismicidad inducida

Gracias a la utilización de imágenes satelitales de los días posteriores al evento, el geógrafo Javier Grosso, integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida, determinó que el derrame afectó unas cinco hectáreas, unos 50 mil metros cuadrados. También pudo establecer que el accidente se registró a sólo 930 metros de la costa sur del lago Mari Menuco, una distancia que representa un potencial riesgo para el ecosistema lacustre, y a solo 6500 metros de la bocatoma que capta el agua potable al conglomerado habitacional más importante de la Patagonia.

En las imágenes puede observarse la acumulación de fluidos en suelo que permanecieron los días posteriores. “Las inmediaciones del lago son una zona de suma sensibilidad ya que allí las aguas subterráneas pueden moverse rápidamente y llegar al lago. Para medir la afectación subterránea se necesitan equipos técnicos que la Secretaría de Ambiente debería tener. Pero hasta el momento, ya transcurridos casi cinco días de conocidas las imágenes, nada dijo esa oficina sobre uno de los mayores derrames de los últimos años”, informa Martín Alvarez Mullally en opsur.org.ar.

La campaña

“Debido al impacto de las imágenes del derrame se generó mayor difusión. Este lunes, en la reunión semanal (de la campaña), tuvimos participación de gente nueva. También se acercaron productores hortícolas y frutícolas, preocupados por el impacto que puede tener esta problemática en esas y otras economías. Participaron también compañeros de otra asamblea que se está organizando ante el avance de un proyecto que de PAE sobre el embalse Pellegrini, unos kilómetros cuenca abajo del Marí Menuco”, cuenta Palacio.

Otra acción que planea la campaña es hacer una visita al lugar del derrame para lo que están esperando el permiso. “Vamos a poder ir dentro de once días. Me imagino, por experiencia, que va a seguir estando el derrame ahí, no creo que estén tan apurados en sanearlo”, concluye.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba