Pablo López baja a la Legislatura bonaerense para defender el Presupuesto 2026
El ministro de Economía, Pablo López, se reunirá con todos los jefes de bancada para presentar el Presupuesto 2026 y dar inicio formal a las negociaciones. Cuáles son los reclamos de la oposición.

Luego de la presentación del Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva que efectuará esta tarde el gobernador Axel Kicillof, el ministro de Economía bonaerense, Pablo López desembarcará el martes en la Legislatura Bonaerense para reunirse con los jefes de bloques de todas las bancadas, para dar inicio a la negociación que, a priori, tendrá varios reclamos por parte de la oposición.
En ese sentido, el titular de la cartera de Hacienda se presentará este martes en el Salón Anexo de Diputados para llevar a cabo el cónclave con los jefes de bloques de las bancadas de ambas cámaras de la Legislatura bonaerense, quienes ya contarán en sus manos con el proyecto de Presupuesto 2026.
Tal como sucedió el año pasado, cuando López presentó el Presupuesto junto a la vicegobernadora Verónica Magario, los titulares de bloque podrán efectuarle preguntas al ministro una vez terminada la presentación.
En esta ocasión, desde Gobernación buscarán romper con el maleficio de tener el Presupuesto prorrogado, tal como sucedió en 2023 y 2024. El precedente más cercano ocurrió en diciembre del año pasado, cuando sucedió la fallida sesión doble que dejó la primera postal de una oposición unida contra Kicillof y un peronismo rodeado de internas, las cuales volvieron esta semana a la luz tras la derrota electoral de octubre.
La visita de López a la Legislatura. se da tras el rechazo opositor de discutir el proyecto de endeudamiento de Kicillof por fuera de la “Ley de Leyes”, varios legisladores opositores se mostraron abiertos al diálogo para dar luz verde este año al Presupuesto 2026, pero advirtieron que el Ejecutivo debe estar abierto a introducir modificaciones y a efectuar una “discusión integral”.

Durante el debate de diciembre pasado, el ala opositora hizo saber cuáles son las modificaciones que querían incorporar para acompañar los proyectos de Kicillof. El principal motivo por el cual se trabó la sesión doble de fin de año fue la autorización del Gobernador para tomar deuda por un monto equivalente a USD 1.045 millones y cuánto de ese porcentaje iba a estar destinado a los municipios.
En la discusión del 2024, las bancadas de la UCR + Cambio Federal, el PRO y la Coalición Cívica propusieron reemplazar el Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal por un aumento del 1% coparticipación a los municipios, que actualmente es de 16,14%. Además, la oposición bregó por la creación de un Fondo de Seguridad de $200.000 millones.
A la espera de la letra chica del Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, un tema que pidieron debatir desde el bloque del radicalismo son los cargos vacantes en la Suprema Corte bonaerense, el Consejo de Educación y en el directorio del Banco Provincia. En detalle, el máximo tribunal actualmente tiene cuatro vacantes, mientras que la banca pública tiene prorrogados los mandatos del directorio.
En ese escenario, el oficialismo estará obligado a tender puentes con propios y ajenos, puesto que la interna con La Cámpora también será un factor determinante. La mano derecha de Cristina Kirchner en la Legislatura y tiular de bloque de UxP en el Senado, Teresa García, salió a pedirle más diálogo a Kicillof en lo que tiene que ver con las tratativas al Presupuesto y echó por tierra los rumores de que La Cámpora boicotea los proyectos enviados por Gobernación.
“Lo que a mí me parece inteligente es enviar el Presupuesto 2026, el endeudamiento, la Ley Fiscal Impositiva y poner en el mismo plano de discusión todos los temas. Si va a haber fondo para los municipios, decir cuánto, hablarlo con la oposición adelante, con el gobierno y con el bloque del oficialismo”, consideró García.
Presupuesto 2026: en qué consiste el endeudamiento solicitado por Kicillof
La iniciativa que Kicillof en mayo e este año pide que la Legislatura bonaerense autorice la toma de deuda en pesos “por hasta un monto equivalente a USD 1.045 millones, con el objeto de afrontar la cancelación y/o renegociación de deudas financieras y/o judiciales no previsionales, y/o de los servicios de deudas. Asimismo, permite que el Tesoro General emita letras por hasta USD 250 millones.
Asimismo, el texto propone crear para el actual ejercicio fiscal el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal. “El Ejecutivo afectará, conforme a la aprobación del pedido de endeudamiento, el equivalente en pesos al 8% que será distribuidos conforme al Coeficiente Único de Distribución (CUD)”, indica el articulado.
En paralelo, la iniciativa suspende hasta el 31 de diciembre del 2025 el cobro de deuda que mantienen los municipios en concepto del denominado Fondo Covid y del “Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales”, creado en 2023 para ayudar a los intendentes con el pago de una asignación no remunerativa extraordinaria para los estatales.
Entre otras cosas, el proyecto de endeudamiento también incluye la renovación de las emergencias en materia penitenciaria, de seguridad pública, de infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energética, a partir del 1 de abril de 2025 y hasta el 31 de diciembre de 2026.
Otro aspecto central del proyecto enviado por Kicillof es la creación de 2.249 cargos que se distribuirán 489 para planta permanente del Poder Judicial, 1.500 en el Servicio Penitenciario Bonaerense, y 260 en el Organismo provincial de Niñez y Adolescencia.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar
				


