“SUDAN-AFRICA/LA GUERRA CIVIL ESTARIA TOTALMENTE FUERA DE CONTROL / MASACRES DE MINORIAS CRISTIANAS
La ONU advierte su preocupación por la situación

Por Daniel Ariza. Analista Política Internacional.
Los medios occidentales poco o casi nada informan sobre algunos conflictos en puntos geográficos lejanos, solo sabemos de lo que ocurre en Gaza, porque unos de los actores es Israel y por lo tanto adquirió interés internacional, y por otra parte este conflicto fue levando como bandera de guerra por diversos sectores de izquierda internacional.
Pero poco se ha hablado del conflicto en Sudan, donde Incluso el ejército del aire español y las fuerzas de operaciones especiales han tenido que llevar a cabo una misión de rescate en tiempo récord para sacar de ahí a todo el personal diplomático y a los diferentes ciudadanos europeos y de otros países aliados.
Pero qué está pasando en Sudán porque acaba de estallar una guerra este país, es uno de los países más pobres del mundo y todo ello a pesar de estar bañado por el mar rojo tener al todopoderoso el río Nilo surcando sus tierras y a pesar de tener en su territorio petróleo, oro plata, tungsteno, hierro, zinc, etc.

El problema es que Sudán viene de un largo proceso de inestabilidad política a lo que hay que sumarle conflictos armados internos una tremenda desigualdad en la distribución de la riqueza y los recursos y sobre todo corrupción mucha corrupción para empezar esta historia nos vamos a ir a finales de los años 80
Momento en el que un militar llamado Omar Albasir da un golpe de estado y toma el poder convirtiéndose en dictador, este estableció un tiránico régimen podrido de corrupción, con el que desvió al menos 9.000 millones de dólares del Estado para sus gastos personales pero más allá de eso fue condenado por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Durante el mandato de Albasir, Sudán se vio envuelto en un montón de conflictos pero el más grave fue la Segunda Guerra Civil, sudanesa una de las Guerras más largas y mortíferas de la historia de África, con dos millones de víctimas mortales y una duración de 22 años, la guerra tuvo como consecuencia la independencia de Sudán del sur en el año 2011.
Pero esto solo no paso, hay que sumar otros conflictos internos y todos los problemas de corrupción y pobreza lo que lo convirtieron en un cóctel que no tardaría en explotar, la mecha que hizo reventar toda la política sudanesa fue el fin a los subsidios al trigo y al combustible que hizo que en 2018 se iniciara una revolución sudanesa.
Donde Albasir tuvo que renunciar y se formó un consejo militar transitorio, que no era otra cosa que una junta militar que gobernó el país hasta que se constituyó el consejo soberano de Sudán; que era un gobierno compuesto por civiles y militares, que tenían el reto de democratizar el país teniendo en cuenta a todas las etnias y a todas las religiones.

Pero el caso es que este consejo soberano estaba compuesto por cinco civiles y cinco militares más una persona extra consensuada entre los civiles y los militares pero como pasan muchos países africanos a los militares les gusta mucho el poder y el experimento democrático duró bastante poco.
En el año 2021 los militares dieron un nuevo golpe de estado con Adelfata Alburham como líder, existía un sector militar en el poder como en la época del dictador y una serie de civiles descontentos que querían democracia y a otras minorías étnicas y religiosas apartadas de la vida política.
Esta situación genero sin números de problemas al gobierno, además Sudán con muchas tensiones con sus vecinos de Sudán del sur lo lógico sería pensar que los problemas vienen por aquí, pero no; dado que el origen de los conflictos pasa por que los militares en Sudán no están todos integrados en un único ejército sino que existe el ejército oficial y luego hay una serie de milicias entre las que destaca las fuerzas de respuesta rápida más conocidas como (RSF).
Estas últimas, fueron durante mucho tiempo los encargadas de hacer el trabajo sucio del gobierno, incluso en tiempos del dictador Al basir de hecho esta milicia se hizo famosa en el año 2016 cuando el gobierno trató de sofocar unas revueltas en la región sureña de Darfurt a base de llevar a cabo limpiezas étnicas contra todo aquel que no fuese árabe este proceso conocido como las masacres de Darfurt acabó con la vida de 300.000 habitantes del lugar.
Las fuerzas de las RSF, ejercieron como Auténticos verdugos, mientras crecían como milicias irregulares y han ido reclutando cada vez más y más y además se hicieron con el control de varias minas de oro en el país, para que os hagáis una idea y salvando las distancias las RSF son al gobierno de Sudán lo que el grupo Wagner es el gobierno ruso.
De hecho al igual que ocurre con el grupo Wagner en otros conflictos a las RCF también se las ha podido ver luchando en otros países como Libia o Yemen el problema es que crecieron tanto y acumularon tanto poder que acabaron siendo capaces de rivalizar con el mismísimo ejército sudanés temeroso por el poder que estos adquirían.
El ejército sudanés intentó iniciar un proceso para integrarlas dentro de él pero antes de que ese proceso se llevase a cabo las RSF con su líder el comandante Meti a la cabeza se rebelaron y comenzaron a desplegarse por todo el país incluida la capital Jartum allí tomaron el aeropuerto la televisión pública y se registraron importantes combates en el Palacio presidencial y otros puntos estratégicos de la ciudad.
El gobierno comenzó a utilizar su fuerza aérea para atacar a los rebeldes que si bien no tienen Aviación, sí que contaban con armamento antiaéreo. Las RSF tienen actualmente a unos 100.000 soldados en sus filas suficientes para controlar amplias zonas del país; mientras que el ejército Sudanés cuenta con el doble de efectivos 200.000, la situación actualmente es incierta.
Los combates entre ambas facciones, antiguamente aliadas se han cobrado ya la vida de cientos de personas y hay miles de heridos todavía es pronto para hacer balance sobre qué países apoyan a cada bando ya que hasta hace poco ambas facciones eran parte de un mismo bando.
Pero aun así actualmente, parece Claro que Egipto apoyará al ejército de Sudán de hecho las RSF tomaron como prisioneros a varios miembros de las fuerzas especiales de Egipto de hecho algunos analistas sugieren que incluso Egipto podría estar participando en los bombardeos contra las RSF mientras emiratos árabes Unidos Tiene bastantes lazos con estos les podrían estar brindando apoyo logístico, por otro lado ambas facciones lucharán por hacerse con el apoyo de China y Rusia.
Aunque ya han tenido contactos con el grupo Wagner de quien han recibido entrenamiento y equipamiento en el pasado además el líder de las RSF, ya estuvo de visita en Rusia en 2018 por lo que parece que estas llevan algo de ventaja a la hora de tener puentes con Rusia.
Las RSF también pueden encontrar un mínimo apoyo en la Libia del General Haftar a quien han ayudado en el pasado, aunque teniendo su propia guerra es complicado que la Libia de Haftar, pueda prestar mucho apoyo a otro pequeño aliado que pueda tener.
Por último tenemos en la ecuación a Etiopía, que puede aprovechar esta nueva guerra civil, para penetrar en esas zonas que Sudán y Etiopía tienen en disputa, de hecho Etiopía tiene prevista la construcción de una presa en el Nilo que preocupa mucho a todos los Sudaneses sin distinción e incluso a Egipto.
Pero cuál es el papel de occidente, en este conflicto pues realmente hay mucha tela que cortar tanto la Unión Europea como Estados Unidos, seguramente se limiten a pedir la paz, como también lo harían otros actores como Arabia Saudí o la propia Unión africana.
La población es predominantemente musulmana, con una minoría de cristianos y practicantes de religiones tradicionales. Se estima que más del 97% de la población profesa el islam sunita, mientras que el 3% restante pertenece al cristianismo o a religiones animistas. El islam ha sido la religión dominante desde 1956.
Las hermandades religiosas islámicas (tarīqahs) como la Qādiriyyah y la Khatmiyyah tienen una fuerte presencia; el Cristianismo: Representa aproximadamente el 3% de la población y la población restante practica religiones animistas tradicionales.
El islam se difundió en Sudán desde el siglo VIII hasta el XVI, lo que casi extinguió el cristianismo en el país. El islam sunita se caracteriza en Sudán por la formación de hermandades religiosas musulmanas (tarīqahs).El ateísmo es una creencia no tolerada, ya que conlleva la pena capital.
Dentro de este contexto, la ONU por medio de su Secretarios Gral. Antonio Guterres expresó su preocupación por el conflicto armado en Sudán, tras la toma de la ciudad de Al-Fashir por los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido.
Según testimonios, se multiplican los casos de extrema violencia contra poblaciones civiles en la zona. Por su parte, la Casa Blanca indicó estar trabajando con otros países para poner un fin a la guerra.
Estados Unidos por medio de su presidente Donald Trump, advirtió que ante las matanzas que se están registrando, no se descarta el envió de tropas de pacificación, destinadas a buscar la paz del conflicto.
Mientras hablaba desde la cumbre mundial para el desarrollo social en Doha, capital de Qatar, el secretario general de la organización pidió un alto el fuego inmediato en este conflicto que se ha extendido ya por dos años y que se ha convertido en una de las peores crisis humanitarias del mundo.
Guterres destacó que cientos de miles de civiles se encuentran atrapados en la zona y que está recibiendo información sobre «violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos».
Añadió que también existe «información creíble sobre ejecuciones a gran escala desde la entrada de las Fuerzas de Apoyo Rápido en la ciudad». Funcionarios de la ONU han advertido sobre los abusos cometidos por las FAR tras tomar el control de la ciudad de Al-Fashir el 26 de octubre.
Reportes retomados por agencias de noticias señalan que 450 personas han sido asesinadas en un hospital y que se han perpetrado masacres selectivas por motivos étnicos, así como agresiones sexuales, contra civiles.
Por su parte, las RSF niegan haber cometido atrocidades, pero los testimonios de personas que han huido y videos en línea corroboran las informaciones de masacres y otras acciones; Sin embargo, la magnitud de la violencia sigue siendo difícil de evaluar debido a las dificultades de comunicación en la región.
Un llamado a poner un fin a los combates
La guerra en Sudán opone desde abril de 2023 a las RSF del general Mohamed Hamdan Dagalo, apodado ‘Hemeti’, y al Ejército sudanés dirigido por el general Abdel-Fattah al-Burhan.
Durante los últimos 18 meses, las RSF asediaron la ciudad de Al-Fashir, en la región de Darfur en el suroeste del país, privando a decenas de miles de personas de gran parte de sus suministros de alimentos y otros productos básicos.
La semana pasada, el grupo paramilitar tomó la ciudad, y desde entonces, se multiplican los testimonios sobre casos de ejecuciones, violaciones, ataques contra personal humanitario y saqueos.
«Al-Fashir y las zonas cercanas del norte de Darfur han sido un epicentro de sufrimiento, hambre, violencia y desplazamientos», subrayó Guterres, añadiendo que, desde la entrada de las RSF en la ciudad, «la situación empeora día tras día».
Frente a la gravedad de la situación, el secretario general de la ONU afirmó que lo más urgente es «reunir a toda la comunidad internacional y a todos aquellos que tienen influencia en Sudán para poner fin a los combates»; precisó que, para lograr este objetivo, «es esencial impedir la entrada de nuevas armas en Sudán».
«Debemos establecer mecanismos de rendición de cuentas, porque los crímenes cometidos son absolutamente abominables», «Está claro que es indispensable un alto el fuego en Sudán. Debemos poner fin a esta matanza, que es absolutamente intolerable», concluyó António Guterres.
Según cifras de la ONU, la guerra en Sudán ha causado más de 40.000 víctimas mortales, pero las organizaciones humanitarias estiman que el número real podría ser mucho mayor; Los combates también han obligado a más de 14 millones de personas a huir de sus hogares. Al mismo tiempo, algunas regiones del país, ya devastadas por la guerra, sufren una hambruna que amenaza con extenderse.
¿Un plan de paz propuesto por Estados Unidos?
Según una fuente gubernamental en Puerto Sudán, el Consejo de Soberanía de Abdel-Fattah Burhan podría estudiar pronto una propuesta de tregua presentada por Estados Unidos.
Por su parte, Washington solo mencionó estar colaborando con otros países para poner fin al conflicto en Sudán, según informó la Casa Blanca el martes.
«Estados Unidos ha participado activamente en los esfuerzos por lograr una resolución pacífica del terrible conflicto en Sudán», declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt; por otra parte, la Corte Penal Internacional indicó el lunes que está recopilando pruebas de presuntos asesinatos en masa y violaciones en Al-Fashir.



