De que se trata

Acuerdo con el FMI, devaluación y fin del cepo: ¿algo para festejar?

“El Gobierno está intentando rescatar un plan que se le fue de las manos”, asegura el especialista Raúl Dellatorre luego de los anuncios de Milei. Y plantea: “Una vez que cedió en la devaluación es presumible que va a seguir cediendo frente a otras presiones”.

Redacción Canal Abierto | ¿Todo marcha acorde al plan? El Gobierno festeja haber vuelto al FMI y la salida del cepo, pero los antecedentes recientes, y no tanto, de políticas semejantes vaticinan un futuro oscuro.

Están intentando rescatar el plan que, entre otras cosas por mala praxis, a este gobierno se le fue de las manos. Se cayó y no respondió a las necesidades de aquellos mandantes del propio Gobierno: si hablamos del plano local, de los exportadores, que consideran que están perdiendo plata con este dólar, y de los sectores financieros”, explicó el economista y periodista Raúl Dellatorre, en diálogo con Agenda propia*.

Luego agregó: “La devaluación no es solución para la situación argentina, es la solución para aquellos que quieren fugar esa plata o hacer diferencia con eso”.

Para el especialista, el quid de la cuestión es más político que económico. En principio, por la necesidad electoral del oficialismo de llegar a octubre sin devaluación. “Querían mostrar estabilidad en el precio del dólar, que estaba cayendo la inflación y llegar con ese con ese cuadro a octubre. No lo lograron, fracasaron. Y armaron una espectacular crisis de fuga de divisas en la que el Banco Central prácticamente estaba agotando las reservas”, detalla.

¿Devaluación es igual a inflación?

Sucede que, aunque se haya festejado como un éxito, esta crisis ya muestra también consecuencias políticas internas. “Con el tema de inflación y tema dólar, lo que se le ha roto al Gobierno es ese techito de cristal que tenía, de la falsa estabilidad —explica Dellatorre—. Hay muchos productos básicos de la canasta y también insumos básicos para la industria que son absolutamente monopólicos. Si el que maneja ese mercado te sube el precio, no es que como no tenés plata no le vas a consumir, vas a dejar que de consumir otras cosas. Va a haber mayor concentración, porque esos sectores se benefician y perjudican a otros y la inflación pasa igual”.

Luego agrega: “Lo mismo pasa con el control de cambios. Una vez que el Gobierno cedió en la devaluación, ya es presumible que va a seguir cediendo frente a otras presiones. Se ha perdido esa condición de que ‘esto no se toca’. Hoy hasta resultaría difícil atraer capitales financieros especulativos con la famosa bicicleta que atraíamos porque pensaban ‘por un tiempo no van a devaluar’. Hoy ese tiempo es mucho más corto”.

El escenario futuro

“Esto se ha convertido en una negociación directa entre estos tipos que tienen el poder de la puertita por donde entran los dólares de exportación y los que pueden entrar de inversión especulativa, con un Gobierno mucho más débil que antes y además con un condicionamiento del Fondo. Se está jugando en ese ring la suerte de la economía argentina”.

En su análisis, Dellatorre también arriesga cuáles son las razones políticas del FMI para otorgar el préstamo: “La visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos (Scott Bessent) tiene que ver con eso: tomar las riendas del gobierno directamente desde Washington”.

Mirá la entrevista y el programa completo en Agenda propiaun programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.

Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.

Con la conducción de Manuel Rodríguez y Gladys Stagno.

*Todos los martes a las 17, por Somos (Canal 7 de Flow)y en el canal de YouTube de Canal Abierto.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba