Agro, gas y minería: las medidas que Trump le exige a Milei para bajar aranceles
La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) publicó las medidas que debería tomar Milei para motorizar la baja de aranceles.

En medio de las tratativas entre el presidente de la Nación, Javier Milei, y su par estadounidense, Donald Trump, para generar un nuevo acuerdo de aranceles, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) publicó las medidas que debería tomar el Gobierno para motorizar el pacto económico.
Luego de lo que fue la medida de Trump con la que aumentó el 10% de aranceles para varios productos latinoamericanos, entre ellos los argentinos, desde el Gobierno libertario comenzaron a dialogar con la Casa Blanca para ver de qué forma paliar ese fuerte incremento, que impactaría de lleno en las exportaciones a Estados Unidos.
Los esfuerzos parecieran haber rendido frutos ya que todo parecería indicar que el Gobierno se aproxima a comunicar la firma del nuevo acuerdo arancelario con Estados Unidos, con el que al menos 100 productos argentinos quedarían por fuera del aumento de Trump.
No obstante, Estados Unidos exige una serie de reformas para oficializar la baja de aranceles con Argentina. Según menciona AmCham, la letra del flamante acuerdo beneficiaría a cuatro sectores claves de la economía nacional: la agroindustria, la biotecnología, la minería y el gas.
“El nuevo enfoque comercial de Washington se basa en medidas unilaterales que no se ajustan a los marcos tradicionales del comercio internacional, como los establecidos por la OMC. Según el gobierno de Estados Unidos, esta estrategia forma parte de una nueva etapa de negociaciones bilaterales más estrictas, orientadas a lograr concesiones específicas por parte de cada socio comercial”, dispuso la Cámara de Comercio estadounidense en Argentina.

De acuerdo a AmCham, el gobierno de Milei tendrá que modificar las normativas de cinco sectores de la economía si quiere que Trump baje los aranceles: estabilidad macroeconómica, institucionalidad, seguridad jurídica, acceso fluido al mercado de capitales y reducción del riesgo país.
En primer lugar, el organismo norteamericano pide un libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras; y la baja de la presión tributaria por medio de una reforma integral que simplifique y modernice el esquema vigente.
Además, AmCham reclama una estabilidad económica por medio de un diálogo entre políticos, sindicalistas, empresarios y ciudadanos para consensuar un modelo de país y forjar medidas a largo plazo; mejorar el desarrollo en infraestructura, y promover un sistema laboral adecuado a las futuras relaciones del trabajo.
“La negociación de acuerdos bilaterales que contemplen aranceles cero bajo reciprocidad en materia tributaria, protección robusta de la propiedad intelectual y procesos regulatorios ágiles y equitativos, será clave para facilitar la inserción de Argentina como un actor principal en el mercado global”, sentenciaron desde AmCham.
Milei y Trump ultiman detalles para un acuerdo de aranceles: de qué trata
Desde Casa Rosada, reconocieron que faltan detalles para el nuevo acuerdo de aranceles, y atribuyeron este hito a la sintonía entre Milei y Trump, dado que con este nuevo convenio Argentina integraría un lote preferencial compuesto por muy pocas naciones, como el Reino Unido, Vietnam, India y Japón. En tanto, países vecinos como Chile y Brasil mantendrían los aumentos.
Según comunicaron desde el Gobierno, el principal encargado de la negociación son el canciller, Gerardo Werthein, que cuenta con el apoyo de los ministros Luis Caputo (Economía) y Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado). La idea es que, con este acuerdo, decenas de productos argentinos queden sin ningún tipo de arancel.
A principios de abril, cuando se conoció el aumento de aranceles de Trump que puso en jaque al mercado económico mundial, el propio Werthein llevó calma. “Vamos a resolver las diferencias. Nosotros vamos revisar y corregir todos las asimetrías para resolver los aranceles extraordinarios que se anunciaron ayer”, aseguró en aquel momento.
La idea de la gestión libertaria era lograr que 50 productos argentinos no estuvieran contemplados en el aumento de aranceles de Trump. Para eso, Werthein tuvo que resolver ocho observaciones en la relación comercial con Estados Unidos, que tienen que ver con tarifas impuestos, barreras pararancelarias, prohibiciones de importaciones, restricciones de importaciones, licencias de importación, acceso al mercado de divisas para importaciones, barreras aduaneras y facilitación del comercio; y consularización.
Una vez que superados esos obstáculos, tanto Werthein como Milei anhelan conseguir el arancel del 0% en 100 productos nacionales, un acuerdo que serviría como puntapié para el objetivo principal del Presidente libertario: un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar