Andrés De Leo, el candidato de Carrió que empuja la lista de Somos Buenos Aires en la Sexta
Andrés De Leo es primer candidato a diputado por la Sexta sección electoral, en la lista Somos Buenos Aires. Entérate cómo ingresó a la política, sus propuestas, qué piensa del futuro del radicalismo y más. Todo, en este mano a mano para la sección Soy tu Candidato 2025.

El histórico dirigente de la Coalición Cívica (CC), Andrés de Leo, que lidera la lista de candidatos de Somos Buenos Aires por la Sexta sección electoral, develó en su paso por la sección Soy tu Candidato sus inicios en la política, las marcas que le dejó Raúl Alfonsín y las propuestas que buscará impulsar en la Legislatura bonaerense.
Andrés De Leo inició su vocación política con tan solo 15 años, inspirado por un discurso de Raúl Alfonsín en 1982. Aquel impacto juvenil lo llevó a militar en defensa de sus ideas durante décadas, hasta que en el 2000, con 32 años, aceptó su primer cargo público en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) por propuesta del radicalismo, experiencia que lo marcó en la gestión pública.
En 2005, De Leo asumió como concejal bahiense por la UCR, banca que ocupó hasta 2009. Tras la crisis interna del partido, migró hacia la Coalición Cívica, donde se convirtió en uno de los armadores del espacio en la región. En 2015, resultó electo senador bonaerense, cargo que ocupó durante dos períodos hasta 2023, año en que intentó disputar la intendencia de Bahía Blanca, quedando a un paso de la victoria.
En un mano a mano imperdible, el contador de 57 años se definió como un dirigente con “vocación y pasión” por transformar la provincia y la ciudad de Bahía Blanca, alertó por el cambio estructural que requiere la provincia de Buenos Aires y adelantó los proyectos que considera clave, como la autonomía municipal, la modernización del Estado y la eliminación de la Verificación Técnica Vehicular (VTV). Todo, en esta entrevista para la sección Soy tu Candidato, versión 2025.

Soy tu candidato: el mano a mano completo con Andrés De Leo
DB: ¿Por qué ingresaste a la política?
Andrés De Leo: “A los 15 años, cuando escuché un discurso de (Raúl) Alfonsín en el año 1982, ahí me enamoré de la cuestión pública y a partir de ahí siempre estuve en política. Durante muchísimos años hacía militancia de las ideas y en el año 2000, ya con 32 años, me convencieron para volcarme a algún cargo público”.
DB: ¿Cómo fue tu trayectoria política?
Andrés De Leo: “Estuve en ANSES por propuesta del radicalismo, fue un cargo ejecutivo que me generó muchísima experiencia desde lo público. Después fui concejal entre el año 2005 y 2009 del radicalismo, y cuando la UCR tuvo su diáspora emigré hacia la Coalición Cívica”.
“En el 2011 estuve como precandidato intendente durante la campaña de Elisa Carrió, pero la verdad que yo estaba muy volcado a la actividad privada en lo personal, pero la actividad pública nunca la abandoné, siempre colaborando, armando algo, armé la Coalición cívica en aquel momento y metimos concejales.
“Ya en 2015 me volvieron a convencer para que sea candidato y fui senador durante ocho años, o sea hasta el 2023, que intente ser candidato a intendente. Estuvimos muy cerca, pero no nos alcanzó”.
DB: ¿Haces alguna autocrítica de tu carrera o espacio político?
Andrés De Leo: “Sí, probablemente en algún momento yo debí haber sido un poco más pragmático, no digo que era idealista, pero en muchos casos no tuve la paciencia cuando era más joven. En ese sentido, era más radicalizado, y probablemente si hubiera actuado con un poco más de prudencia, de paciencia, algunos resultados hubieran sido distintos. Pero la verdad es que sigo pensando en que la Argentina necesita un movimiento político que rompa con tantos años de atraso, de decadencia”.
“Sí me sentí muy orgulloso de lo que fue Alfonsín, por lo que fue romper con años de violencia política en la Argentina. Aunque hasta ahora, no hemos logrado generar un proceso de reconstrucción económica y fundamentalmente de la reconstrucción moral”.
DB: ¿Es a lo que apuntan ahora junto al radicalismo?
Andrés De Leo: “Lo que estamos buscando es recobrar la sensatez y la provincia de Buenos Aires necesita un cambio, y me parece que el cambio no es solamente cambiar de figurita, es hacer un cambio en la matriz de construcción política. Y si no hay vocación y convicción de cómo se lleva adelante esos cambios, la Argentina va a seguir fracasando”.
DB: ¿Con qué tres referentes políticos te identificas?
Andrés De Leo: “Bueno, Alfonsín fue mi primer gran referente político y después Elisa Carrió, que representa cosas distintas en algunos segmentos, pero que hay una matriz compartida, muy marcada; la no violencia, la idea de generar un consenso democrático, respetar las instituciones y la libertad, comprendida en un sentido amplio, no en este sentido arbitrario que los libertarios pretenden mencionar, de una libertad con violencia, que no es libertad”.
DB: ¿Quién es Andrés De Leo?
Andrés De Leo: “Un tipo común, con mucha vocación y pasión por lo que hace, y con mucha vocación y pasión por tener una Argentina, una provincia de Buenos Aires y una ciudad de Bahía Blanca mucho mejor”.
DB: ¿Qué propuestas pensas llevar a la Legislatura bonaerense?
Andrés De Leo: “En un primer plano, insistir con leyes que no terminan de prosperar, y otras que me parece hay llevar adelante, como la eliminación de la verificación técnica vehicular, que no resuelve hoy ninguna cuestión, no salva vidas, pero que sí es un curro para pocos”.
“Después, en el plano político institucional, hay que empezar a trabajar para un modelo institucional de provincia distinta, que tengan en cuenta primero ayornar las instituciones de la provincia, después avanzar en las autonomías municipales y en tercer lugar poner en marcha una reforma profunda del presupuesto provincial”.
DB: ¿Cuáles son los desafíos para la provincia de Buenos Aires?
Andrés De Leo: “El primer desafío es cambiar el modelo de gestión política de la provincia de Buenos Aires que atrasa, empobrece y que no resuelve los problemas a la gente. Hablan del Estado presente pero están ausentes en casi todos los ámbitos que uno pueda plantearse. Estamos hablando en materia de seguridad, salud y educación”.
“En segundo lugar, hay que avanzar en una reforma estructural institucional de la provincia de Buenos Aires. De esta forma tampoco es viable una provincia de Buenos Aires, que es la más grande, la más rica del país, la que más le aporta en materia de impuestos, la que más aporta en materia de PBI, pero es la quinta provincia más pobre de la Argentina”.
“Esa asimetría encuentra respuesta justamente en un modelo de gestión que fundamentalmente ha sido el peronismo, el kirchnerismo, que ha gobernado la mayoría de los años en la provincia de Buenos Aires y que ha fracasado”.
DB: ¿Cómo evalúas la gestión de Axel Kicillof y el escenario electoral que vuelve a estar polarizado con Milei?
Andrés De Leo: “La provincia está cada vez peor, cada vez tenemos más inseguridad, cada vez tenemos rutas más rotas, un sistema educativo en decadencia, y un sistema público de educación que está quebrado. Bueno me parece que la respuesta es la realidad”.
“Por otro lado, es cierto que hay una polarización, pero yo veo más una polarización en la agenda pública porque es agresiva y descalificatoria, pero no la veo en la agenda de las ideas y tampoco estoy viendo que haya una polarización en materia electoral”.
“Sí veo una inmensa mayoría de bonaerenses o de argentinos que quieren votar otra cosa y que no lo están encontrando. Y cuando uno suma las terceras opciones, más la gente que no va a votar, estamos hablando de más de la mitad de la población no quiere volver al pasado con el kirchnerismo y tampoco quiere lo de Milei”.
DB: ¿Qué hobby tenés?
Andrés De Leo: “El hobby, digamos dos. Uno es jugar al ajedrez y el otro es hacer música. Primero fue la guitarra y hace unos años empecé con el piano y hoy le dedico, todos los días un rato a tocar el piano”.
DB: ¿Cuál es tu sueño?
Andrés De Leo: “El sueño es que tengamos un país que merezca ser vivido y una ciudad de Bahía Blanca que nos enorgullezca a todos. Este es el sueño más importante. Obviamente, en lo personal, es disfrutar de la familia, de los amigos, pero el sueño grande ese”.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar