Ante el embate neoliberal, lanzan el Foro para la Defensa del Derecho del Trabajo y la Justicia Social
En un contexto de ajuste y recesión, abogados laboralistas y gremios presentaron un espacio para “resistir la ofensiva contra los sectores populares y las reformas regresivas sobre la clase trabajadora”. Duras críticas a Javier Milei y una hoja de ruta para lo que viene.

Redacción Canal Abierto | En un contexto donde las políticas de ajuste, la desprotección laboral y los embates contra los derechos sindicales se perciben con creciente intensidad, abogados laboralistas, jueces del trabajo, docentes y organizaciones sindicales presentaron el martes en la sede de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) el Foro para la Defensa del Derecho del Trabajo y la Justicia Social.
El espacio busca erigirse como un “frente plural” capaz de resistir las reformas regresivas que, en su visión, amenazan las conquistas de las y los trabajadores.
Un espacio de convergencia bajo tensión social
La constitución del foro no es casual. En el acto público, sus promotores enfatizaron que no se trata de un proyecto alineado con partidos políticos, sino de una plataforma independiente que convoque “a quienes creen en la justicia social” y estén dispuestos a defender los derechos laborales ante lo que definen como “una ofensiva política contra los sectores populares”.
El documento fundacional afirma que el foro surge como respuesta a “toda política que embista contra los derechos y conquistas de la clase trabajadora», ante la posibilidad de reformas legislativas regresivas, actos que criminalicen el derecho a protestar o presiones sobre jueces discordantes.
Para los impulsores del foro, la coyuntura política argentina exhibe una tensión clara entre modelos de país. Hugo “Cachorro” Godoy, titular de la CTA Autónoma, advirtió que “hoy el estado de derecho está completamente avasallado… gobernar por decreto y vetar toda presencia que se le opone en el Congreso de la Nación”.
Y añadió que, pese a su carácter esencialmente defensivo, el foro debe proyectarse hacia un horizonte nacional donde el derecho al trabajo y la justicia social sean ejes de una “patria futura”.
Hugo Yasky, de la CTA de los Trabajadores, sumó: “Las fuerzas del mercado se ven limitadas por el derecho social, el derecho laboral, las organizaciones sociales y sindicales” y consideró que lo que está en juego es “el entramado de ese país que accedió a la cultura solidaria”.
Voces desde el derecho y la lucha social
El acto contó con la presencia de figuras del ámbito jurídico-laboral, sindical y educativo. Monona Gutiérrez (UTE) destacó el carácter simbólico de acoger el lanzamiento en “nuestra casa”, aludiendo a la centralidad del derecho laboral en la trama de los derechos sociales.
Roberto Pompa, presidente de la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo, enfatizó que todos los promotores del foro comparten la experiencia de ser “víctimas de este modelo neoliberal” y que el espacio aspira a representar un “ámbito colectivo, plural, democrático y federal”.
Desde el costado de la abogacía, Romina Stampone (Asociación Abogados Laboralistas) señaló que defender el derecho laboral no es una postura reaccionaria, sino una tarea política cuando las políticas públicas redundan en ajuste y desprecio a derechos conquistados.
Asimismo, Marcelo Amodio (Asociación Nacional de Jueces y Juezas del Trabajo) alertó sobre “la innumerable cantidad de proyectos de ley para destruir el fuero del trabajo” y señaló que “el fin de nuestro derecho es tutelar a la parte más débil. Nosotros estamos para cuidar a los trabajadores, no a las empresas”.
También participó Néstor Villacorta, trabajador de la economía popular, quien denunció la precariedad creciente en su sector: “Venimos pasando terrible… los pequeños productores estamos siendo avasallados”.
El dirigente de La Bancaria y diputado nacional, Sergio Palazzo, por su parte, adhirió al foro al advertir que “la legitimidad democrática perdió cuando [el presidente] decidió gobernar por decreto y vetar las iniciativas del parlamento”.
En un país atravesado por crisis estructurales, inflación, pérdida del poder adquisitivo y creciente precariedad, la iniciativa del foro señala que los actores del derecho laboral y el movimiento sindical no están resignados a la pasividad. Buscan articularse para defender aquello que interpretan como parte medular del pacto social: el derecho al trabajo digno, la justicia social y la defensa de los derechos humanos como fundamento del Estado.
Foto: @dicoluciano
Fuente: https://canalabierto.com.ar
				


