Ara San Juan: “No nos sorprende el sobreseimiento de Macri”
El abogado querellante y padre de un desaparecido en el submarino que se hundió en 2017 se refirió al sobreseimiento del ex presidente en la causa por espionaje a los familiares de los tripulantes de la embarcación que la Corte Suprema dejó firme.

Redacción Canal Abierto | El sobreseimiento del ex presidente Mauricio Macri en la causa por espionaje a los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan no fue una sorpresa para un sector de los denunciantes.
Aunque el fallo salió inmediatamente después al resultado electoral que fue un espaldarazo al poder de La Libertad Avanza, el contenido del mismo era esperable. Así lo manifestó Luis Tagliapietra, padre de una de las víctimas y abogado de un sector de los familiares.
“Nosotros ya venimos con un largo peregrinaje de muchos años con esto, y lo que marcó un antes y un después fue la resolución de la Cámara Federal reconociendotoda la prueba, reconociendo que el espionaje existió, pero justificando que fue para garantizar la seguridad presidencial”, respondió a la consulta de Canal Abierto.
Luego de esa resolución, la querella presento un recurso de Casación y uno extraordinario. Ambos fueron rechazados. “Esto último ya era una Queja, un último manotazo de ahogado, pero el resultado era predecible a tal punto que yo ya tengo preparado el recurso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto era inevitable, pero tenía que esperar a que se agotara la vía interna para poder hacerlo”, agregó el abogado.
Respecto del timing del Máximo Tribunal, Tagliapietra explicó que “generalmente la Corte se reúne una vez cada tanto y cuando cuando lo hace, sacan una serie de de resoluciones. Por eso no nos sorprende para nada, ojalá nos hubiera sorprendido”.
Respecto del contenido, consideró “curioso que el fallo justifica el espionaje de una manera injustificable. No tiene relación ni con la prueba ni con el derecho. No hubo nunca una prueba que justificara eso. Incluso, si había una sospecha de que alguno de nosotros podría intentar hacer algo contra el entonces Presidente, esa sospecha se tendría que haber denunciado. Tendría que haber intervenido un juez y obviamente el juez sí tiene la capacidad de ordenar este tipo de intervenciones, como también tiene el deber de controlar la legalidad. Nada de esto ocurrió y por eso nosotros seguimos insistiendo con que el espionaje fue ilegal, y lo haremos ante la Corte Interamericana”.
Respecto de la respuesta que pueda tener de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Tagliapietra adelantó que «lamentablemente no da vuelta nada. Todo lo que se presenta ante esa instancia no es vinculante. Incluso algunos fallos de la Corte donde ordena que que el Estado haga tal o cual cosa, después es una cuestión de voluntad del Estado cumplirla o no. Además, demoran años. Pero lo tenemos que hacer porque no podemos dejarlo pasar así como así».
Impunidad
El 15 de noviembre de 2017, el ARA San Juan desapareció a la altura Comodoro Rivadavia cuando realizaba una travesía de Ushuaia a Mar del Plata. Tras una primera búsqueda y la revelación de que en una última comunicación se había informado un principio de incendio, el 5 de diciembre el Gobierno al mando de Mauricio Macri da por muertos a los 44 tripulantes de la embarcación. Un año después, aparecieron los restos de la nave.
La desaparición del submarino dio inicio a una causa judicial para determinar las responsabilidades políticas y castrences del suceso. La misma recayó en el Juzgado Federal de Caleta Olivia, a cargo de la magistrada Marta Yañez. ¿En qué estado se encuentra esa causa?
Tagliapietra respondió que “corre una suerte similar a la del espionaje. O, si se quiere, peor, porque desde que encontramos los restos del submarino no se hizo ningún tipo de pericia ni nada para verificar, ratificar o rectificar todas las hipótesis que circundan el tema. La jueza compró la historia oficial y se basó en eso para elevar a juicio a cuatro oficiales de la Armada que serían los responsables más directos, pero por un delito menor que es el estrago culposo”.
Y advirtió que “pretenden que el juicio lo hagamos en Río Gallegos, lo que materialmente es imposible, porque no podemos estar viajando todos los días o una vez por semana o dos veces por semana durante más o menos 2 años, que es lo que puede durar un juicio con más de 300 testigos, con más de 30 cajas de documentación y un montón de prueba”.
“Todo ronda a que quede impune, obviamente alejado de los medios y demás. Hoy, por ejemplo, Río Gallegos no tiene siquiera un aeropuerto operativo porque está en reparación. Por otro lado, después de que pidiéramos y que la Cámara ordenara que se hagan todas las pericias, la jueza no hizo nada. También se ordenó que continúe la investigación para ver otros responsables, en particular, el jefe de Armada, el ministro de defensa y el Presidente. Tampoco lo hizo. Todo está en una nebulosa que realmente no sabemos cómo va a terminar y que nos obliga a seguir luchando”, lamentó Tagliapietra.
Y concluyó: “tenemos todo por hacer y no hay voluntad de la Justicia por hacerlo. Yo entiendo que hay un acuerdo político para que esto no suceda. Y la pregunta es por qué. Porque si fue un accidente, si fue un incidente trágico como vienen repitiendo, no se comprende el por qué de todo esto”.
Fuente: https://canalabierto.com.ar
				


