Economia

Argentina afronta un nuevo pago al FMI, mientras espera más desembolsos

Sin margen para el descanso financiero, este viernes el Gobierno nacional debe realizar un nuevo desembolso al FMI, esta vez por USD 620 millones.

Sin margen para el descanso financiero, este viernes el Gobierno nacional debe realizar un nuevo desembolso al Fondo Monetario Internacional (FMI), esta vez por USD 620 millones en concepto de intereses y comisiones vinculadas a la deuda que mantiene el país con el organismo multilateral.

El pago forma parte de una serie de vencimientos que Argentina deberá afrontar durante este año, que suman en total unos USD 2.000 millones, mientras que los próximos compromisos están pautados para el 1° de agosto, por un monto de USD 861 millones, y el 1° de noviembre, por USD 883 millones.

El Gobierno de Javier Milei cuenta actualmente con los fondos suficientes para cumplir con los compromisos, ya que tras la aprobación del nuevo acuerdo con el FMI, ingresaron a las arcas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) USD 12.000 millones de libre disponibilidad. Además, se espera que en junio llegue un refuerzo de USD 2.000 millones y en diciembre otros USD 1.000 millones, completando así el programa de USD 20.000 millones acordado por 48 meses.

El programa contempla además tres desembolsos anuales en 2026, 2027 y 2028 por USD 1.400 millones cada uno, más otros USD 700 millones en 2029. A su vez, el plan financiero del Gobierno contempla recursos de otros organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y la CAF, así como un repo de USD 2.000 millones.

El vicepresidente de la Federación de Almaceneros bonaerenses (FABA), Fernando Savore, advirtió que el consumo "está en caída libre" en la provincia de Buenos Aires.
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo.

Este flujo de fondos permite al Ejecutivo sostener el nuevo esquema cambiario, que elimina el cepo para personas humanas y establece una flotación del tipo de cambio entre bandas, con un dólar que se mantiene cerca de los $1.200.

Con la llegada del primer tramo del crédito, las reservas brutas del Banco Central se ubicaron en USD 36.799 millones, el nivel más alto desde principios de 2023. Esto habilita una capacidad reforzada de intervención para evitar que el dólar supere el techo de la banda cambiaria, establecido en $1.400.

Desde el BCRA señalaron que no se esterilizará la emisión derivada de las compras de divisas, lo que apunta a facilitar un proceso de remonetización en pesos. En paralelo, el Gobierno planea utilizar parte de los fondos para recapitalizar al propio Banco Central, un punto incluido en los argumentos que respaldaron el pedido de nuevo financiamiento ante el FMI.

El respaldo político y técnico del FMI

El nuevo acuerdo fue presentado por el propio presidente Javier Milei como un respaldo inédito del FMI a un programa que según el mandatario, “ya dio resultados”, ya que el ajuste fiscal implementado por su administración permitió ordenar las cuentas “en tiempo récord” y sin que recaiga en los “argentinos de bien”.

El presidente, Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
El presidente, Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

En paralelo, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, destacó los avances de la economía argentina durante las reuniones de primavera del organismo. Elogió la reducción del déficit fiscal, la caída de la inflación y una baja en la pobreza del 50% al 37%, aunque advirtió que aún es elevada.

Georgieva también valoró la “respuesta positiva de los mercados” al programa económico de Milei y subrayó el rol estratégico de sectores como el agro, la minería, Vaca Muerta y el litio. “Argentina ha demostrado que esta vez es diferente”, afirmó.

Pese al optimismo, Georgieva planteó que la recuperación argentina no está exenta de riesgos. Entre ellos, mencionó la guerra comercial entre Estados UnidosChina Europa, que puede dificultar la llegada de inversiones a los países emergentes. También pidió avanzar con las reformas pactadas en materia fiscal, laboral, tributaria y previsional, pilares del programa firmado.

El nuevo acuerdo contempla además metas para mejorar la eficiencia del Estado, reforzar la lucha contra la corrupción y armonizar la legislación local con estándares internacionales en materia de blanqueo y financiamiento del terrorismo.

En el plano político, la titular del FMI subrayó que la continuidad del programa requiere “no desviarse de la voluntad de cambio”, una advertencia leída como respuesta a la carta enviada por el kirchnerismo al board del Fondo, en la que advirtieron que podrían desconocer el acuerdo si regresan al poder.

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba