Atilio Borón: “La política exterior no se hace a partir de la ideología”
El sociólogo y analista revisa la estrategia global de la Argentina en tiempos de La Libertad Avanza y de un mundo convulsionado y multipolar. “Hay una visión delirante, fanática, absurda del sistema internacional que va a terminar muy mal”, afirma.

Redacción Canal Abierto | “Tenemos fuerzas internas que operan a favor de la sumisión colonial. Milei es el caso extremo, pero es una tendencia que viene de mucho tiempo atrás. Gobernantes que piensan que lo mejor que puede hacer la Argentina es subordinarse a la potencia dominante”.
El análisis del politólogo y sociólogo Atilio Borón da cuenta de una política exterior argentina que, desde el inicio del gobierno de La Libertad Avanza, reafirmó un alineamiento irrestricto a los intereses de Estados Unidos e Israel.
“Estamos tomando el tren que ya sabemos que no llega y el otro lo dejamos de lado. La política exterior no se hace a partir de la ideología —afirma Borón en diálogo con Agenda propia*—. Siendo un país subdesarrollado o de desarrollo intermedio, Argentina no es una potencia, tenés que tener una ductilidad para relacionarte de la manera más conveniente posible con los poderes emergentes y los que están en declinación. Yo no digo que se corte la relación con Estados Unidos, pero no te podés atar a ese carro. Porque, además, no está en declinación: ya perdió la batalla (frente a China)”.
¿Unidos o dominados?
Como recuerda el especialista, mientras la consigna en las elecciones de 1946 era “Perón o Braden” —en referencia al embajador estadounidense de entonces, Spruille Braden, como sinónimo de “país colonial”—, tras el exilio y proscripción del justicialismo “se concretaron las profecías más pesimistas que Perón tenía sobre qué pasaba si América Latina no lograba ensamblarse, unirse. Y eso sigue siendo absolutamente fundamental el día de hoy”.
“Para negociar con las grandes potencias es muy difícil hacerlo en soledad. ¿Por qué? Porque estamos en un momento donde se produjo ya el derrumbe del orden unipolar que surgió con la caída de la Unión Soviética”, asegura.
Luego agrega: “Para Estados Unidos, quedaba el campo orégano para que ellos pudieran el imponer sus intereses sin contratiempos y avanzaron en ese rumbo toda la década de los 90. Comienzan a encontrarse con dificultades acá, en América Latina. Porque parte de ese proyecto de hacer del siglo XXI un gran ‘siglo americano’ pasaba por el ALCA, el Acuerdo de libre comercio de las Américas, que se hundió en Mar del Plata en 2005”.
En la misma línea, Borón considera que “hay una nueva ecuación de poder mundial, en el que el Sur Global es un actor protagónico”. En términos de producto bruto, el BRICS original ya es más que el G7”, señala.
Es por eso que el apoyo explícito de Javier Milei al tándem Estados Unidos-Israel en la escalada bélica de Medio Oriente no es, para el experto, un buen negocio para Argentina: “Henry Kissinger dijo: ‘Sólo hay una cosa peor que ser enemigo de los Estados Unidos y es ser amigo de los Estados Unidos’. Hemos visto la película ésta. Yo recuerdo perfectamente bien la década menemista. ¿Cuál fue el gran beneficio que tuvo? Mandamos fragatas allá, a la primera Guerra del Golfo, tuvimos después los atentados en la AMIA, en la Embajada (de Israel). ¿Beneficios? Ninguno”.
“Ahora entregamos todo a cambio de nada. ¿Producto de qué? De una visión delirante, fanática, absurda del sistema internacional que va a terminar muy mal y que desorienta por completo lo que debería ser la política exterior de la Argentina en consonancia con la que podemos hacer junto con otros países del área”, sintetiza Borón.
La escalada bélica, la política interna y económica de Estados Unidos, el rol de China en el mundo, su apuesta al desarrollo tecnológico y un análisis de los acontecimientos recientes en Medio Oriente, en esta entrevista.
Mirala completa en Agenda propia, un programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.
Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.
Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.
*Todos los martes a las 18, por Somos (Canal 7 de Flow), y en el canal de YouTube de Canal Abierto.
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.
Fuente: https://canalabierto.com.ar