De que se trata

Bullrich coordina el despliegue para la marcha del 24 de marzo, sin protocolo antipiquetes

Bullrich confirmó que no aplicará el protocolo antipiquetes en la marcha del 24 de marzo y el Ejecutivo insistirá en su postura sobre la “memoria completa”.

El Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich confirmó que no aplicará el protocolo antipiquetes durante la marcha del 24 de marzo por el Día de la Memoria, aunque mantendrá un monitoreo en tiempo real e informó que trabaja en conjunto con el Gobierno de la Ciudad para coordinar cortes y prevenir incidentes. En paralelo, el Ejecutivo prepara una serie de anuncios con los que insistirá en su postura sobre la “memoria completa”.

A pocas horas de que se conmemore el 49° aniversario del golpe de Estado de 1976, el Gobierno nacional definió los detalles del operativo de seguridad para la movilización convocada por sectores del kirchnerismo y la izquierda. A diferencia de las últimas protestas, en esta ocasión no se aplicará el protocolo antipiquetes y se desplegará un dispositivo con mínima presencia policial.

Desde el entorno de Bullrich, explicaron que la marcha del 24 de marzo es una movilización “histórica y conmemorativa” que se realiza en el marco de un feriado nacional, al tiempo que aclararon que “es un concepto completamente distinto al de piquete”. “No queremos que se repitan escenas como las de la última marcha”, admitió un funcionario.

El despliegue de las fuerzas se centrará en el monitoreo de la movilización, con foco en la desconcentración, que es el momento en el que suelen registrarse incidentes. La principal preocupación del Gobierno es la presencia de “infiltrados” que puedan generar disturbios en la Plaza de Mayo o en inmediaciones de la Casa Rosada y el Congreso.

Bullrich confirmó que no aplicará el protocolo antipiquetes en la marcha del 24 de marzo y el Ejecutivo insistirá en su postura sobre la “memoria completa”.
El miércoles 12 de marzo los jubilados salieron a manifestarse por la falta de recomposición de sus pensiones.

Para eso, Bullrich mantiene reuniones con su par porteño, Horacio Giménez, con quien coordina los cortes de calles y la regulación del tránsito en la Ciudad. La relación entre ambos es más fluida que la que existía con el exministro Waldo Wolff, lo que permite un mayor grado de coordinación entre Nación CABA.

Mientras tanto, en el seno del Gobierno hay preocupación por el impacto que pueden tener los incidentes ocurridos en las últimas protestas en la imagen de Patricia Bullrich, es que la represión durante la movilización de jubilados dejó decenas de heridos y generó críticas incluso dentro de sectores cercanos al oficialismo.

El operativo del lunes será un test clave para Bullrich, quien sigue siendo una de las funcionarias con mayor respaldo de Milei, pero que enfrenta crecientes cuestionamientos por la gestión de la seguridad. En un escenario de alta tensión política y social, el Gobierno apuesta a minimizar riesgos y concentrar su mensaje en la batalla cultural por la memoria.

Milei apuesta a la “memoria completa” para el 24 de marzo

Mientras las organizaciones sociales y los organismos de derechos humanos marchen hacia la Plaza de Mayo, el Gobierno aprovechará la jornada para insistir con su postura sobre la dictadura. Según trascendió, el Ejecutivo lanzará al menos dos videos institucionales en los que reafirmará su discurso sobre la “memoria completa”.

Uno de los videos será difundido desde la cuenta oficial de la Casa Rosada y seguirá la línea del publicado el año pasado, que cuestionó la cifra de 30.000 desaparecidos y habló de una “guerra” en los años previos a la dictadura.

El segundo material audiovisual contará con la participación del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien fue el encargado de definir el tono del mensaje. En la producción también intervino el cineasta libertario Santiago Oria, quien realizó grabaciones en el Espacio Memoria y Derechos Humanos de la exEsma.

Cabe señalar que, desde la llegada de Javier Milei al poder, la Secretaría de Derechos Humanos es objeto de un fuerte ajuste. De hecho, en los últimos tres meses, su planta de empleados se redujo un 60%, pasando de 1005 a 400 trabajadores.

En el Espacio Memoria y Derechos Humanos de la exEsma la situación es aún más crítica. Los empleados denuncian que las autoridades registringieron la posibilidad de realizar manifestaciones públicas dentro del predio y que efectivos policiales monitorean constantemente la actividad del lugar.

Además, en los últimos días fueron despedidos los últimos dos delegados sindicales que quedaban en funciones. Esto alimentó los rumores sobre un posible cierre de la Secretaría, y desde el Ejecutivo indicaron que “la intención no es cerrarla, sino reformular su orientación y poner el foco en las víctimas del terrorismo de izquierda”.

 

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba